Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS DE DIRECCIÓN
Yisell
-
MODELO ESTUDIO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA POST- PANDEMIA
David Samuel
-
Proyecto Educativo Institucional, Currículo Institucional y Trabajo en Red. Experiencias en la Construcción e Implementación
Gloria Lissette Zulueta Alejo
-
LA CIENCIA MENTE-CEREBRO Y EDUCACIÓN (MBE) COMO PARADIGMA TRANSDISCIPLINARIO PARA TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
ERNESTO BARRA VIZNADO
-
Desarrollo de talento matemático utilizando los recursos de la robótica educativa
José Claudio
-
ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO
Griselda Martínez Rodríguez
-
FOLLETO ¨IDENTIDAD ¨. UNA ALTERNATIVA PARA EL MAESTRO DE CIENCIAS NATURALES
Aniuska Leyva Labañino
-
LA ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LOS EDUCANDOS CON POTENCIALIDAES TALENTOSAS EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
Carlos A Rivero Ménendez
-
CARACTERIZACIÓN EMPÍRICA DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE GOBERNANZA EDUCACIONAL EN LA PROVINCIA LAS TUNAS, CUBA
Nilser Piñeda Cruz
-
"QUÍMICA VIVA: INNOVACIÓN STEAM Y GAMIFICACIÓN PARA APRENDER CREANDO Y EXPERIMENTANDO EN EL MUNDO REAL"
Gabriela Castrejón Morales
Doctora en Educación con dilatada experiencia en el sistema educativo dominicano.
Directora de formación y desarrollo profesional de Inafocam.
Catedratica universitaria de grado y posgrado en varias universidades
conferencista en congresos, seminarios y eventos nacionales e internacionales.
El objetivo de la investigación es reflexionar sobre el ecosistema formativo de los doctorados
con perfil educativo, sus tendencias emergentes y las fortalezas y oportunidades que favorecen
la calidad del proceso doctoral y al desarrollo de las competencias investigativas en los
doctorandos en República Dominicana. La metodología tuvo un carácter descriptivo con un
enfoque cualitativo, se utilizó el método de revisión bibliográfica, el estudio se realizó bajo los
pasos de la metodología PRISMA para realizar la revisión sistemática sobre el tema objeto de
estudio para sintetizar lo que la literatura científica reporta al respecto. Se concluyó que las
escuelas doctorales deben enfatizar en la investigación para favorecer y visualizar la utilidad
del ranking de universidades, además de apoyar las iniciativas de Acceso Abierto y promover
el acceso global al conocimiento académico producido por las universidades dominicanas