Latin American thought and the influence of organizations on educational development (ORG)
-
Educação popular na escola: um desafio persistente revisitado
Sandro de Castro Pitano
-
ACCIONES SINDICALES QUE FORTALEZCAN EL TRABAJO POLÍTICO E IDEOLÓGICO EN JÓVENES TRABAJADORES QUE SE INTEGRAN AL ÁMBITO LABORAL.
Leidimy Arias Alba
-
La capacitación de los cuadros sindicales de las instituciones educativas. Una mirada desde la actividad científica.
María Nereyda Peña Cedeño
-
CONTRIBUCIÓN DE LA APC DE HOLGUÍN EN LA PREPARACIÓN CIENTÍFICA DE DOCENTES Y FUTUROS MAESTROS
Maira Elsa Tortosa Vargas
-
SISTEMA DE EJERCICIOS A PARTIR DEL TRABAJO CON DOCUMENTOS DE LA AUTORÍA DE FIDEL CASTRO.
Yadily Sánchez García
-
LA LABOR SINDICAL EN EL ENFRENTAMIENTO A LA GUERRA NO CONVENCIONAL.
Miroslava
-
REFLEXIONES EPISTÉMICAS DEL INVESTIGADOR: UN PANORAMA POLÍTICO-PEDAGÓGICO.
Lisseth Dayana Vanegas Nicholls
-
LA EDUCACIÓN EN PINAR DEL RÍO EN LA DECADA DE 1970 A 1975
Lazara Arlen Álvarez Pérez
-
Cooperación solidaria entre los sindicatos de educadores de Cuba y Canadá
Isora Justina Enriquez O'Farrill
-
PENSAMIENTO EDUCATIVO LATIONAMERICANO. UN ENFOQUE DESDE LA ASOCIACIÓN DE EDUCADORES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
Gilberto García Batista
Camilo Sierra es maestro rural, formado en la educación pública. Licenciado en lengua castellana, magister en educación y actualmente es estudiante de doctorado en ciencias de la educación de la Universidad del Tolima. Ha sido militante del Partido Comunista Colombiano desde sus 13 años y su producción intelectual se enmarca en la disputa política e ideológica del saber por la construcción de sujetos libres.
La implementación del Acuerdo de Paz suscrito en el 2016 entre el gobierno nacional y la insurgencia de las FARC-EP ha sido desarrollada de manera lenta, y, en materia educativa, difusa. No es clara la normatividad para la construcción de paz desde las escuelas rurales, por lo tanto, este artículo pretende analizar críticamente el discurso sobre educación y escuela inmerso en las políticas como: Paz Total; el primer punto del Acuerdo de Paz; y, por último, el Plan Especial de Educación Rural (PEER). Este análisis se elabora en el marco de la tesis doctoral titulada Discursos hegemónicos sobre la ciudadanía para la paz en las escuelas rurales.