Latin American thought and the influence of organizations on educational development (ORG)
-
Educação popular na escola: um desafio persistente revisitado
Sandro de Castro Pitano
-
TRANSFORMANDO PRÁCTICAS: PROYECTO EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN
Bárbara Bermúdez Monteagudo
-
LA HISTORIA EN LA PEDAGOGÍA PINAREÑA ESTHER MONTES DE OCA: UNA PERSONALIDAD IMPRESCINDIBLE (1937 - 1978)
Yanisey del Llano Rodríguez
-
EL IMAGINARIO SOCIAL DEL DOCENTE. CONTRIBUCIONES DE LA ASOCIACIÓN DE PEDAGOGOS DE CUBA.
Leydis Esther Salina Gallo
-
CONTRIBUCIÓN DE LA APC DE HOLGUÍN EN LA PREPARACIÓN CIENTÍFICA DE DOCENTES Y FUTUROS MAESTROS
Maira Elsa Tortosa Vargas
-
Cooperación solidaria entre los sindicatos de educadores de Cuba y Canadá
Isora Justina Enriquez O'Farrill
-
LA IDENTIDAD DE LAS NACIONES DESDE LA AELAC.PAPEL DEL MAESTRO Y LA ESCUELA
Marisel Salles Fonseca
-
PROYECTO EDUCATIVO, SEGUIDORES DE LA HISTORIA
Disneida Céspedes Mendoza
-
LAS ALIANZAS INTERINSTITUCIONALES: UNA OPCIÓN DE SUPERACIÓN CULTURAL -PEDAGÓGIC
Luis Diaz Granado Bricuyet
-
PENSAMIENTO EDUCATIVO LATIONAMERICANO. UN ENFOQUE DESDE LA ASOCIACIÓN DE EDUCADORES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
Gilberto García Batista
La problemática vinculada a la falta de familiarización con el papel del sindicato, - por parte de jóvenes que se incorporan por primera vez al ámbito laboral-, se hace necesario, para transformar el trabajo sindical, desde su accionar político-ideológico, proponiendo acciones sindicales que fortalezcan la formación y capacitación, para una mejor comprensión de sus derechos laborales y el papel del sindicato en la defensa de su misión fundamental. Además, se sugiere fomentar la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones, dentro de la organización, promoviendo un ambiente inclusivo y representativo. De esta manera, el trabajo aboga por un enfoque proactivo que integre a los jóvenes en el movimiento sindical, fortaleciendo así su compromiso con la organización; cuyos resultados e impactos se concretan en sus aprendizajes en su forma de pensar, sentir y actuar en el actual contexto laboral y socioeconómico del país. Durante su ejecución se emplearon métodos del nivel teórico y empírico que permiten una estructuración coherente del trabajo y de la investigación en general.