The use of devices, technologies and digital media in Education (ICT)
-
LA INTERNACIONALIZACIÓN DESDE EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: UNA EXPERIENCIA DESDE EL PROYECTO GEOGEBRA
Luis Enrique
-
El rol de las tecnologías digitales en el desarrollo de proyectos escolares orientados a la transformación social
Mercedes Blanco
-
CONJUNTO DE MULTIMEDIAS PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA
Amarilys Ramírez Enríquez
-
"Modelo Pedagógico en la Práctica: La Experiencia de CubaEduca"
Flabia Bermúdez
-
Innovación Tecnológica en la revisión de la currícula de los posgrados en el CRESPF
Gladys Beatriz Paulín Castillo
-
Digitalización Educativa y protección de la infancia en España: Análisis desde el marco regulador
Pablo Rivera Vargas
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES DIGITALES PARA LA LECTOESCRITURA EN LA ETAPA DE ADQUISICIÓN EN PRIMER GRADO
Zulia Peguero Ríos
-
Pensar críticamente, hacer clic sabiamente.
Yaisy Santos Estevez
-
LITERATURA FEMINISTA EN LA ERA DIGITAL: EMPODERANDO EL CONTEXTO EDUCATIVO BAHAMEÑO
Cristiana Fimiani
-
DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL A LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL: EXPERIENCIA DEL CÍRCULO DE ESTUDIOS TUXPAN, VERACRUZ
Adan Moises Mercado Castillo
PhD Dr. Rolando Saez Carriera. Dr. en Odontología. Especialista en Prótesis, Master en Salud Bucal Comunitaria. Doctor en Ciencias Odontológicas. Docente Universidad Bolivariana del Ecuador(UBE) - Docente Titular Agregado III Facultad Piloto de Odontología. Universidad de Guayaquil. Ecuador, Docente-Investigador, director y Colaborador de Proyectos FCI. Experiencia en publicación de artículos científicos de alto impacto e impacto regional. Tutor de tesis de Pregrado y de Maestría Miembro asociado de la sociedad ecuatoriana de Odontología Email: rsaezc@ube.edu.ecrolando.saezc@ug.edu.ec Codigo ORCID:htt ps://orcid.org/0000-0002-3902-9113Se ha desempeñado en los diferentes años como gestor de proyectos FCI, como Miembro del comité científico de investigación, Coevaluador par académico del proceso docente así como integrante del comité de temas de titulación y en posgrado como coordinador académico de la especialidad de rehabilitación oral . Desde el 2015 ha participado activamente en el desarrollo de proyectos de investigación FCI, siendo investigador principal y colaborador hasta fechas de varios proyectos aprobados por el vicerrectorado de investigación en convocatoria 2016 ,2019 y 2021. Ha sido conferencista en diversos eventos científicos nacionales e internacionales .Ha participado en publicaciones regionales y de alto impacto incluyendo revistas científicas, libros y capítulos de libros. como tutor , revisor y tribunal de trabajos de titulación de pregrado y posgrado. Forma parte del consejo de investigacion y ha integrado en diversas ocasiones el comité de revisores de las sesiones científicas planificadas y realizadas en la facultad piloto de Odontologia . Ha sido merecedor de distinciones y agradecimientos por su labor docente en diferentes periodos académicos, así como recientemente en diciembre 2022 obtuvo dos certificaciones: primera como Investigador agregado I otorgada por parte de la senescyt, la cual certifica la calidad de los investigadores cie
El incremento de las necesidades y demandas de atención odontológica al adulto mayor hace necesario el uso de estrategias de promoción de salud. El uso de técnicas educativas vinculando las 4C puede resultar beneficioso y pertinente en este proceso de enseñanza aprendizaje en este grupo poblacional. Objetivo: Aplicar estrategia de educación odontogeriatríca y cultura en salud atraves de técnicas de aprendizaje basadas en las 4 c.Metodología: Se aplicaron diferentes técnicas educativas en adultos mayores perteneciente a un centro gerontológico del norte del cantón Guayaquil, Ecuador. Se utilizaron diferentes técnicas educativas para empoderar acciones de promoción de salud en este grupo etario. Se evaluaron los resultados al finalizar la aplicación de las mismas. Resultados: La charla, el taller y la demostración son técnicas pertinentes en los adultos mayores pues diagnostican, responden y solucionan, las necesidades educativas identificadas. La motivación de los adultos mayores con las técnicas educativas aplicadas fue condicionada por el aprendizaje significativo, la participación y el trabajo colaborativo logrado por los mismos. Conclusiones La aplicación de las "4 C" en la educación de adultos mayores se muestra como una estrategia fundamental para potenciar el aprendizaje en este grupo etario mejorando la comprensión de los contenidos académicos.