Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: OPORTUNIDAD PARA TODOS.
Yeniset Guerra Cruz
-
VARIANTE METODOLÓGICA PARA VINCULAR LA OBRA MARTIANA CON CONTENIDOS DE HISTORIA DE CUBA SEXTO GRADO
Yamilé Izquierdo Alvarez
-
EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL MARCO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
Ana Lilia Mártir Rodríguez
-
Propuesta de temas y mensajes educativos sobre los derechos de los niños
Rosa María Mulet Cano
-
ORIENTACIÓN PROFESIONAL A LAS CARRERAS DE CIENCIAS E INGENIERÍAS DESDE LA ASIGNATURA FÍSICA.
Yaile Yainet Vinent Castillo
-
IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ESPECÍFICA DIRIGIDA AL PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE TRABAJO POLÍTICO IDEOLÓGICO.
Marisol Esteris Francis
-
EL TRABAJO PREVENTIVO EN LAS COMUNIDADES CON SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.
Yainet Echazabal Colina
-
LA FORMACION DE HABILIDADES BLANDAS EN LOS PROFESIONALES DE EDUCACION.
Martha Rosa Bravo Quintana
-
SISTEMA DE ACCIONES METODOLÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DIFERENCIADA: LA CLASE DE MATEMATICA LOS IPVCE.
Dunia Garcia Serrano
-
PROYECTO INSTITUCIONAL. IMPACTO EN LA LABOR EDUCATIVA.
Ideliza Torres Rodríguez
Profesor con 17 años de experiencia, impartiendo Matemáticas en la educación Secundaria Básica, profesor especialista principal, máster en Ciencias de la Educación, líder de proyecto de investigación en su institución educativa, decorado con el Sello forjadores del futuro y la Medalla por la Educación Cubana.
Los resultados que se presentan están en correspondencia con las demandas de formación integral del escolar de Secundaria Básica y de las propias exigencias sociales en esta Educación. Se demuestra la necesidad de la disposición educativa desde la función orientadora del docente, lo que conduce la presente investigación hacia la elaboración de un cuaderno de actividades para fortalecer la educación ambiental para un desarrollo sostenible en los educandos de la Secundaria Básica, teniendo en cuenta las Nuevas Formas de Trabajo en el III Perfeccionamiento del SNE. Como aporte práctico lo constituye las actividades para el fortalecimiento de la Educación Ambiental en los educandos, desde el estudio de las Ciencias Naturales hasta el currículo institucional y proyecto de grupo.
Los resultados obtenidos a través de la utilización de diferentes métodos de investigación, durante el proceso investigativo, permiten la elaboración de actividades, que favorecen la labor del docente del área de Ciencias Naturales.
Mediante la instrumentación parcial en la práctica del cuaderno de actividades que se propone, se favorece cualitativamente la Educación Ambiental de los educandos, a través de las Ciencias Naturales. Lo anterior expresado, se pone de manifiesto durante el proceso de constatación parcial en la práctica educativa en la Secundaria Básica.