Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
La Educación de Jóvenes y Adultos: inclusiva y equitativa a lo largo de toda la vida
Maura Tomasen Leon
-
PREPARACIÓN A LOS EDUCADORES PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS DE ZONAS SOCIALMENTE COMPLEJAS
Lianet Báez Pérez
-
PRIMERA INFANCIA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: EDUCACIÓN TRANSFORMADORA PARA ENTORNOS SOCIALMENTE COMPLEJOS
leslye Alvarez
-
CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Taimí Torres González
-
EL ESTUDIO DE LA OBRA DE JOSÉ MARTÍ EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA MEDIANTE BUENAS PRÁCTICAS
Renier Rodríguez Gómez
-
TALLERES INTEGRADORES PARA ESTIMULAR EL PROCESO DE COMPENSACIÓN EN MANIFESTACIONES DE COMPORTAMIENTOS INADECUADOS.
Osmanis
-
EL TRABAJO CON LOS EJERCICIOS DE MATEMÁTICA PARA LA ATENCIÓN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ENFOQUE INNOVADOR.
Noemí Ruiz Cruz
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
Logros, desafíos y perspectivas de la inclusión educativa en la Universidad de Matanzas
Leyanis Lantigua Estupiñán
-
PROYECTO PEDAGÓGICO PARA LA UNIVERSALIZACIÓN DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MULTIGRADO
Midelis Marrero Silva
La investigación que se presenta aborda los elementos que fundamentan la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, mediante una educación geográfica para el desarrollo sostenible, en correspondencia con las exigencias actuales que demanda el tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.
El estudio diagnóstico del objeto de investigación facilitó caracterizar el estado inicial del proceso de enseñanza-aprendizaje para la disciplina Geografía. Sus resultados justifican la búsqueda de enfoques didácticos que faciliten las transformaciones necesarias, con el propósito de promover el protagonismo de los educandos y activar los conocimientos a partir de una didáctica desarrolladora.
En consideración, se ofrece una concepción didáctica sobre la base de los fundamentos teórico-metodológicos a partir de la integración dialéctica entre sus componentes, que orientan el perfeccionamiento, la organización y conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Geografía, para contribuir al desarrollo de la personalidad de los educandos.
Los métodos utilizados sustentan la determinación de la situación inicial con relación a la variable tratada desde sus dimensiones e indicadores y la valoración de su aplicación en la práctica pedagógica, mediante el comportamiento del objeto de estudio como unidad compleja de análisis, cuyos resultados demuestran su factibilidad.