Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
TAREAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE VILMA”.
Mariela Ramos Segura
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
HABLANDO DE UNA FORMA DIFERENTE, LA LENGUA DE SEÑAS CUBANA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Wendy Tejeda Camacho
-
UN ACERCAMIENTO A LA SIERRA DEL ROSARIO A TRAVÉS DE LA EXCURSIÓN GEOGRÁFICA
Pedro Antonio Figueroa González
-
La importancia de las TIC, las TAC y las TEP en la formación profesional del pedagogo.
Jesús Escamilla Salazar
-
La enseñanza de la literatura: una necesidad para la vida
Niurka
-
LA CLASE PRÁCTICA EN SECUNDARIA BÁSICA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA
Orlando
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO MEDIANTE LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Arianna de la Caridad Salazar Soler
-
EL TRABAJO METODOLOGICO DESDE LAS NUEVAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Josefa Merlo Gallardo
La convivencia escolar resulta fundamental para el desarrollo de la educación y las instituciones educativas inclusivas. Esta investigación se desarrolla en función de la insuficiente atención a la convivencia escolar con educandos que padecen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. La solución a esta problemática se plantea en las posibilidades que ofrece una estrategia educativa para fortalecer la convivencia escolar con estos educandos. Para el alcance de esta meta se precisó de la utilización de diferentes métodos de investigación científica. Entre los de nivel teórico que se aplicaron estuvo el histórico-lógico, el sistémico-estructural, la sistematización y la modelación. Consecuentemente, se asumen importantes referentes relacionados con la convivencia escolar y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Del nivel empírico se utilizaron la observación, el análisis documental, la entrevista y la encuesta. Con la implementación del resultado científico que se propone, se espera fortalecer la convivencia escolar con los educandos que padecen TDAH, lo que resulta una oportunidad para que cada uno pueda aprender a su ritmo y según sus características, así como para favorecer la educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible.