Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
PROPUESTA METODOLÓGICA QUE CONTRIBUYE A ORIENTAR EL PROCESO DE AUTORREVISIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN PREUNIVERSITARIO.
Mildrey Caridad Clavel Meralla
-
LA CLASE ÚNICA, RESULTADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL EN EL MULTIGRADO
Sara Alicia Báster Fonseca
-
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ALUMNOS EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Amanda de la Caridad Marimón Pérez
-
TECNOLOGIA ASSISTIVA E O PROCESSO DE MEDIAÇÃO PEDAGÓGICA NA ESCOLA COMUM
Silvia Pereira Gonzaga de Moraes
-
MODELO DIDÁCTICO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESARROLLADOR
Gustavo Adolfo Carbonell Núñez
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO MEDIANTE LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Arianna de la Caridad Salazar Soler
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yousi Curbelo Blanco
-
ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA POTENCIAR TRABAJO ORTOGRÁFICO, ACENTUACIÓN EN EDUCANDOS DE SEXTO GRADO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Olidia
-
Procedimiento didáctico léxico cognitivo para la competencia léxica
Lizania Caridad Fernández Martínez
A partir de la necesidad de resolver una problemática relacionada con el desarrollo de la expresión oral de los niños de la primera infancia, se constató que, al incorporarse en el sexto año de vida, mostraron dificultades en la pronunciación con: omisiones, distorsiones y cambios de los sonidos; por lo que se proyecta el presente trabajo investigativo con el objetivo de desarrollar en los niños capacidades y habilidades comunicativas a través del juego, empleando diversos medios didácticos, de manera sistemática, en las diferentes formas organizativas durante todo el proceso educativo. Se trata, entonces, de aprovechar los espacios de interacción social que se producen en la vida cotidiana, especialmente el juego, por ser una vía donde las niñas y los niños tienen más posibilidades de contacto con sus coetáneos, favoreciendo la interacción social y comunicativa. La aplicación de esta experiencia profesional elevó de una forma efectiva la comunicación en los infantes, al establecer interacciones sociales, intercambiar experiencias y sentimientos, mediante diferentes procedimientos comunicativos, lo que favoreció la formación integral de los mismos, al lograr cambios significativos en ellos y una correcta expresión oral.