Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
“DIAGNÓSTICO Y MEJORA EDUCATIVA EN NIVEL PRIMARIO: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN”
YECENIA CASTRO RODRIGUEZ
-
El juego como estrategia para desarrollar conocimientos de conteo en niños de preescolar
Angélica
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yousi Curbelo Blanco
-
IMPORTANCIA DE INVOLUCRAR A PADRES DE FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Diana Laura Ruiz Muñoz
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA LABOR DOCENTE COMO PARTE DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Yumar Sardiñas González
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO DEL NIVEL PRIMARIO EN LA IDENTIFICACIÓN DEL EDUCANDO TALENTO
Laritza Delgado Valdivia
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN EL AULA EN NIVEL PRIMARIA
María del Pilar Moreno Nájera
La educación inclusiva en la primera infancia busca garantizar oportunidades
equitativas para todos los niños, incluidos aquellos con discapacidad
intelectual. En contextos socialmente complejos, marcados por la falta de
recursos, esta tarea se enfrenta a múltiples barreras: económicas, culturales,
institucionales y familiares. Estas barreras dificultan el acceso a una educación
inclusiva y el desarrollo integral de los niños. Un plan de adaptación curricular
aborda áreas clave como comunicación, habilidades sociales, cognitivas,
motoras y de autovalidismo, asegurando apoyo individualizado, participación
activa y aprendizaje significativo. La colaboración con las familias y la
comunidad es esencial para reforzar el aprendizaje en el hogar y superar las
limitaciones contextuales.