Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
Resolver problemas típicos de fracciones y debilidades para su aprendizaje.
Yamilet de la caridad Ayllón Estopiñan
-
EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. NECESIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN
Yanet
-
LA HISTORIA Y SU ESCENARIO GEOGRÁFICO VISTA DESDE LA PANTALLA
Lidia Esther Cruz Cruz
-
RESULTADOS E IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN-POSTALFABETIZACIÓN JOSÉ MANUEL FLORES ARGUIJO EN HONDURAS
Jorge
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
Alternativa para el desempeño profesional del docente en la atención a educandos con discapacidad intelectual
Damaris Fernandez Martin
-
INTERVENCIÓN PARA LA MEJOLA DOCENTE EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
María Itzel Rodríguez Rivas
-
EL TRABAJO METODOLOGICO DESDE LAS NUEVAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Josefa Merlo Gallardo
-
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE PREPARACIÓN A LOS DOCENTES DE INFORMÁTICA EN LA ATENCIÓN AL TALENTO ACADÉMICO
Ashley Lazaro Geronimo Viera
Wagner Barros Teixeira es doctor en Letras Neolatinas por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Es Profesor Asociado al Instituto Latinoamericano de Arte, Cultura e Historia de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana. Es profesor del Programa de Postgrado en Letras de la Universidad Federal de Amazonas, Brasil. Coordina el Grupo de Investigación: “Observatorio de Enseñanza de Lenguas” y desarrolla investigaciones en el área de Lingüística Aplicada, con enfoque a Políticas Lingüísticas, Enseñanza de Lenguas, Formación y Evaluación del Profesorado. Es miembro de la Asociación Internacional de Portugués como Lengua Extranjera, de la Asociación Americana de Profesores de Portugués, de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, de la Asociación de Lingüística Aplicada de Brasil, de la Asociación Brasileña de Hispanistas y de diferentes Asociaciones de Profesores de Español en Brasil (APEERJ, APE-AM y APEEPR). Desarrolló actividades de investigación y docencia en la Universidad Nacional, en Colombia, en la Universidad de las Bahamas, en Bahamas, en el Instituto Yvy Marae'y y en la Universidad de Integración de las Américas, en Paraguay, en la La Universidad Indígena Boliviana Comunitaria, Intercultural y Productiva UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa”, en Bolivia, y con Unicef, en el ámbito de la Acogida Lingüística. Es autor/organizador de publicaciones como: “Formação de leitores: a pré-leitura no ensino de línguas” (2017/2022), “Ensino de Espanhol no Amazonas” [vol. 1(2017); vol. 2 (2019); vol. 3 (2021)], “Transbordando as fronteiras: lenguajes desde el entrelugar, resistencia y pluralidad en los Brasiles” (2020), “Múltiplos olhares sobre a educação no Amazonas” [vol. 1 e 2 (2023)] e “Trabalhos e perspectivas em Linguística Aplicada na Amazônia” [vol. 1 e 2 (2024)].
La Universidad Federal de la Integración Latinoamericana – UNILA es una institución pública de Enseñanza Superior brasileña, oficialmente bilingüe y de carácter internacional, estratégicamente ubicada en una región fronteriza (Argentina, Brasil y Paraguay) donde la presencia de diferentes comunidades configura un carácter plural al contexto universitario. Según su sitio institucional, la universidad tiene como misión aportar a la integración latinoamericana y caribeña por medio del conocimiento compartido y de la cooperación solidaria. Al considerar la propuesta del Simposio I en el Congreso Pedagogía 2025, en este trabajo, buscamos responder a la siguiente pregunta: ¿de qué maneras la UNILA, como agente glotopolítico (Guespin & Marcellesi 1986; Arnoux 2011; Lagares 2018) y considerando la enseñanza del Portugués para Hablantes de Otras Lenguas – PHOL (Gimenez & Furtoso 2000; Flores 2013; Silva 2016; Barros & Furtoso 2021), contribuye al empoderamiento de la comunidad haitiana? Para eso, utilizamos investigación bibliográfica y documental, con base en informes de una acción universitaria de extensión que ha impactado la arena glotopolítica regional. Los resultados evidencian que la UNILA ha aportado a la promoción de la integración regional por la enseñanza del PHOL, especialmente en el recorte caribeño, aportando al empoderamiento lingüístico de la comunidad haitiana.