Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL METODÓLOGO RURAL DEL TERCER FRENTE.
Mabel
-
FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN HACIA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS DE NOVENO GRADO.
José Miguel Guzmán Acosta
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PROGRAMA CONEXÃO UNIVERSITÁRIA EN EL MUNICIPIO DE SAQUAREMA - RJ
Jorge Adrihan do Nascimento de Moraes
-
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN BÁSICA: ENFOQUE DESDE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Guadalupe Livier Martínez Lara
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
LA PREPARACION DEL DOCENTE PARA LA INCLUSION EN LA PRIMERA INFANCIA.
Marlebis Virginia Bolaños Hernández
-
1 LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO CON EL USO DEL GEOGEBRA EN LAS CLASES DE LABORATORIO
Susana Acosta Hernández
-
VALORACIÓN DEL EMPLEO DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA ASIGNATURA TALLER POLIVALENTE
Ricardo Chu Pernas
-
MARCO DE CUALIFICACIONES: SU IMPLEMENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL, COSTA RICA
Silvia Elena
Doctora en Ciencias sobre Arte por el Instituto Superior de Arte de Cuba. Es Profesora de Tiempo Completo desde 1995 y, actualmente, se desempeña como directora del Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato, México. Ingresó al ahora Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en 2001, cuenta con el Perfil PRODEP preferente y es responsable del Cuerpo Académico Consolidado “Educación en la Cultura, la Historia y el Arte”. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE), entre otros organismos y redes a nivel nacional e internacional. Ha publicado artículos, libros y capítulos de libro a nivel nacional e internacional, entre los que se encuentran: el artículo “Mujeres en la universidad mexicana: espacios conquistados y por conquistar” (2024), en Atenas. Revista Científico Pedagógica (62), 1-13 (en coautoría con Cirila Cervera y Enoc Obed de la Sancha), y la coordinación del libro Andanzas jóvenes. Caminos en la investigación educativa (2024). ORCID: 0000-0001-8959-7541.
La investigación de la que deriva esta ponencia se centra en el tema del acoso sexual hacia las mujeres universitarias como una forma de violencia. En el desarrollo, se presentan núcleos problemáticos que preceden al acoso sexual y se conceptualizan las diferentes manifestaciones de esta violencia en el ámbito educativo. El propósito apunta a visibilizar las manifestaciones del acoso sexual desde la descripción que hacen las estudiantes universitarias, con el fin de ir perfilando propuestas para la prevención y erradicación de dicho problema. Metodológicamente, se procedió de manera inductiva con la técnica de encuesta, mediante la aplicación de un formulario en a estudiantes de dos áreas disciplinares; los resultados muestran el acoso se ha normalizado, siendo víctimas de profesores y compañeros y que las medidas adoptadas no han sido suficientes para contar hoy día con ámbitos universitarios libres de violencia contra las mujeres.