Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO
Yoan Grass Arzola
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA A FAMILIAS EN SITUACIÓN SOCIAL COMPLEJA
José Manuel Galindo Quiñones
-
FOLLETO DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DEL SEXTO AÑO
Yaniela Casanova Sardina
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CÍRCULO DE INTERÉS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA
Mary Leidy Crespo Blanco
-
IDENTIFICACIÓN DE ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciry Cervera
-
EL ESTUDIO DE LA OBRA DE JOSÉ MARTÍ EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA MEDIANTE BUENAS PRÁCTICAS
Renier Rodríguez Gómez
-
LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE LOS ESCOLARES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
Aimé Sánchez León
-
TAREAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE VILMA”.
Mariela Ramos Segura
-
MODELO DIDÁCTICO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESARROLLADOR
Gustavo Adolfo Carbonell Núñez
Esta investigación está relacionada con actividades de cálculo para educandos con discapacidad, en contextos educativos exclusivos en el primer ciclo y tuvo lugar en los consejos populares de Matías, Las Bocas y La Tabla del Municipio Tercer Frente. Para el desarrollo de la misma fue necesario el empleo de métodos científicos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemáticos. Los que permitieron asumir el criterio de los investigadores con los que se fundamenta el tema. Se constató el estado actual del problema en la muestra seleccionada; así como la realización del análisis de los resultados, proyectando las vías de solución acerca de la problemática planteada. Lo que condujo a la elaboración de actividades de cálculo, con números naturales hasta 1000, que recogen los diferentes niveles cognitivos. Estas actividades están en correspondencia con las distintas unidades de los programas del primer ciclo de la Educación Especial, presentando un orden lógico, lo que ofrece ventajas al docente a la hora de seleccionar las actividades que utilizará en las clases, cuya efectividad resuelve el problema planteado, quedando evidenciado en las diferentes comprobaciones de conocimientos aplicadas, durante la realización del diagnóstico de salida.