Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA A FAMILIAS EN SITUACIÓN SOCIAL COMPLEJA
José Manuel Galindo Quiñones
-
ESTRATEGIAS PRÁCTICAS Y/O TECNOLÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN 5° Y 6° PRIMARIA
MARLENE BERENICE MENDEZ GONZALEZ
-
LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Wilfredo Acosta Valdés
-
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PREMISAS Y OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR EL CONTEXTO ESCOLAR
RUDY GARCIA COBAS
-
Actividades de comprensión de textos en Inglés para estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Yaquelín Columbié
-
PREPARACIÓN A LOS EDUCADORES PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS DE ZONAS SOCIALMENTE COMPLEJAS
Lianet Báez Pérez
-
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Raquel Novoa Fraga
-
CONSTRUYENDO RUTAS DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR Escuelas de padres y madres, un recurso inigualable
Lina Paola Martínez Nieto
-
CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Taimí Torres González
-
FLEXIBILIZAÇÃO CURRICULAR INCLUSIVA NOS CURSOS TÉCNICOS INTEGRADO AO ENSINO MÉDIO DO IFRS CAMPUS VACARIA
Giselia Ferreira
Doctor en Ciências de la Educación - Universidad Columbia del Paraguay
Este estudio analiza el impacto del Programa Conexão Universitária en el Municipio de
Saquarema, Estado de Río de Janeiro, Brasil, centrándose en la democratización del
acceso a la educación superior. Para ello, inicialmente, se discute el contexto histórico-
social del Municipio de Saquarema, así como de la educación superior en Brasil. A
continuación, se examina el surgimiento del Programa Conexão Universitária en el
Municipio, finalizando con un análisis de sus aportes a la democratización del acceso a la
educación superior. Por ello, se realiza una investigación bibliográfica y documental, de
carácter cualitativa y exploratoria respecto de los objetivos, con el fin de comprender el
programa y su potencial de inclusión social. De esta manera, contribuye al debate sobre
las políticas públicas de inclusión en la educación superior, ofreciendo un análisis crítico
basado en referentes teóricos y documentales. La investigación concluyó que el programa
es una iniciativa para promover la educación inclusiva para todos, con la democratización
del acceso a la educación superior.