Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
MENORES CON TRASTORNOS AFECTIVO CONDUCTUALES, MODELO DE INTERVENCIÓN BIOPSICOSOCIAL.
Odalis Campo Lorente
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
MANUAL DE RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON LOS ESCOLARES CON DIFICULTADES EN LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.
Yandy Clara Cruz
-
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE). UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE GEOGRAFÍA
Adolfo AzaharesCurbeira
-
LA INCLUSIÓN DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN EL SECTOR RURAL
Virgen Leyva Oconor
-
LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE LOS ESCOLARES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
Aimé Sánchez León
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR DE ESPAÑOL LITERATURA PARA GARANTIZAR EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN EL CONTEXTO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DE SECUNDARIA BASICA
Yailín Meriño Millán
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
-
ACTIVIDADES DE CÁLCULO PARA EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS.
Sonia Gómez Peña
Para un desarrollo local del país, los jóvenes de nuestros días, desde su puesto como estudiantes y futuros hombres de ciencia, necesitan cualidades investigativas desde sus estudios, pero para llegar a serlo es necesario que estudios anteriores donde se les propicie un ambiente favorable y llegada la etapa universitaria sea más atractivo, por lo que, es necesario incentivar sociedades científicas que los animen a seguir ese camino. Para el desarrollo de esta investigación se emplearon los métodos teóricos, empíricos, estadístico matemático, así como el método bibliográfico y técnicas empleadas como la entrevista estructurada, el estudio bibliográfico y el cuestionario, los cuales nos permitieron profundizar en el tema objeto de estudio, obtener información y plantear la estrategia. Una vez realizada la investigación se va trabajar con los encargados de las Sociedades Científicas Estudiantil (SCE), sus estructuras de dirección y la propia institución para poner en práctica la estrategia diseñada, trataremos con los alumnos estos contenidos abordados utilizando diferentes modalidades, como talleres, conferencias y actividades extracurriculares donde llegaran a varios preuniversitarios y se comenzaran a crear las sociedades científicas de diferentes
especialidades que sean del agrado de los estudiantes de ese centro de estudio, logrando motivación de los alumnos.