Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
IDENTIFICACIÓN DE ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciry Cervera
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DEL TALENTO JOVEN DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR
Osmany Justis Katt
-
RIMAS PARA FAVORECER LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA
Emily Suarez Gutiérrez
-
EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. NECESIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN
Yanet
-
ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR EL MOVIMIENTO CIENTÍFICO UNIVERSITARIO DESDE LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA CON SOCIEDADES CIENTÍFICAS
Miguel Enrique Pérez Laborí
-
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE ACENTUACIÓN EN EL MULTIGRADO DE TERCERO Y CUARTO.
Arnolis
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE
Yaritza Creach Martínez
-
El trabajo en red: su incidencia en el proceso de inclusión socioeducativo
Beatriz Santiesteban La Rosa
-
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE). UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE GEOGRAFÍA
Adolfo AzaharesCurbeira
-
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS FÓNICO EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Adalgisia Pérez
Aguiar, G. (2017). El proceso de comprensión textual en escolares del primer ciclo con trastorno del espectro de autismo desde la asignatura Lengua Española. [Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”]
Amortegui, S. A., Chávez, N., y Martin, D. M. (2018). La formación permanente de los docentes de la Educación Primaria Básica en la atención educativa a los escolares con necesidades educativas especiales, en el contexto colombiano. Revista Conrado, 14(65), 170-175.
Anchundia, M. B. (2019). La Educación inclusiva y su desarrollo en América Latina y el Caribe. Revista Científica Dominio de las Ciencias Vol. 5, No 2, 3,4.
Bazan, Y.E. (2022). Orientación vocacional y el proyecto de vida de estudiantes de secundaria. [Tesis de maestría en Psicología Educativa, Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/41861
Bell, R y López Machín, R (2000). Convocados por la diversidad. Editorial Pueblo y Educación
Campos, I., Leyva, M., Castro, P.L., y Álvarez, L (2022). La inclusión socioeducativa de los niños, adolescentes con discapacidad. Implicación de sus familias y docentes. Material digital. Curso pre-congreso Ciencia y Educación. La Habana, Cuba.
Constitución de la República de Cuba (2019). Editora Política
ICCP. (2017). El perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Material en soporte digital.
Jiménez, A. (2022). La preparación del docente de la Educación Primaria para la atención educativa integral a escolares con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas].
La implementación del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación ha demostrado la necesidad de lograr una organización de la institución educativa que permita la continuidad de estudios de los escolares con Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad ( TDAH) en la Educación Básica. En Cuba la continuidad de estudio está encaminada al tránsito de un grado a otro y de un nivel a otro. El TDAH es una condición neurobiológica del desarrollo que se caracteriza por el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad. A ellos se le debe garantizar una atención integral para evitar complicaciones futuras de manera que se logre calidad en la continuidad de estudios en la Educación Básica. En la profundización de los antecedentes no se declara todo el alcance y dimensión de la continuidad de estudios para la Educación Básica, se constatan insuficiencias para enunciar los requisitos, condiciones, metodologías. La presente investigación responde a las acciones de indagación del proyecto ‘La atención integral a escolares con necesidades educativas especiales asociadas al TDAH en el contexto del III Perfeccionamiento’, en la provincia Villa Clara, municipio Santa Clara. Para dar respuesta científica a la problemática declarada se propondrá un resultado que modele el proceso de continuidad de estudios en la Educación Básica para los escolares con TDAH cuyo núcleo teórico fundamental lo constituirá la definición del proceso y sus fundamentos. En el orden práctico se contribuirá con acciones para la transformación en la organización escolar, el trabajo metodológico y el crecimiento personal del escolar con TDAH.