Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
EL TRABAJO CON LOS EJERCICIOS DE MATEMÁTICA PARA LA ATENCIÓN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ENFOQUE INNOVADOR.
Noemí Ruiz Cruz
-
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PREMISAS Y OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR EL CONTEXTO ESCOLAR
RUDY GARCIA COBAS
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yousi Curbelo Blanco
-
RESULTADOS E IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN-POSTALFABETIZACIÓN JOSÉ MANUEL FLORES ARGUIJO EN HONDURAS
Jorge
-
PRIMERA INFANCIA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: EDUCACIÓN TRANSFORMADORA PARA ENTORNOS SOCIALMENTE COMPLEJOS
leslye Alvarez
-
UNA POSICIÓN INCLUSIVA EN EL ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Maritza Salazar Salazar
-
INTERVENCIÓN PARA LA MEJOLA DOCENTE EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
María Itzel Rodríguez Rivas
-
Orientaciones a las familias para desarrollar el lenguaje oral de los niños con síndrome de Down
Maidelis Salva Ramírez
-
EL MAPA VERDE EN LOS CÍRCULOS DE INTERÉS PARA LA EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA.
Eveline González Sánchez
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
La investigación se desarrolla en el Programa Educa a tu Hijo. Para ello, los agentes educativos, orientados por el grupo coordinador, efectúan la preparación de las familias, las que deben ser las principales protagonistas de la educación y estimulación temprana de sus hijos. Se realiza con el objetivo de diseñar un modelo pedagógico para la estimulación temprana del desarrollo del lenguaje del niño desde la modalidad no institucional. Se asumió un enfoque de investigación cualitativo y un diseño de investigación-acción participativa. El grupo investigación- acción conformado por el grupo coordinador provincial y 3 especialistas de la primera infancia de la universidad. El modelo fundamenta la importancia del trabajo integral y cooperado del grupo coordinador; así como de la Dimensión Educación y Desarrollo de la Comunicación; ejemplifica procedimientos metodológicos con enfoque preventivo y de estimulación temprana como guía para el adecuado accionar con el resto de los procedimientos de las diferentes dimensiones del currículo. Implementa un Programa de superación de estimulación del desarrollo del lenguaje infantil; una escala predictivo valorativa para las conductas de niños que asisten a esta modalidad respecto al lenguaje y la comunicación; un manual de orientación al agente educativo que incluye procedimientos metodológicos para la estimulación del desarrollo del lenguaje. Conclusiones: Es necesario el trabajo cooperado e integral del grupo coordinador del Programa Educa a tu Hijo para planificar las acciones de intervención temprana que permitan estimular el desarrollo del lenguaje, aspecto de la esfera intelectual que influye en la formación integral de los infantes.