Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
-
LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN EL AULA EN NIVEL PRIMARIA
María del Pilar Moreno Nájera
-
NUEVAS TENDENCIAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE VERSUS EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EFPEM-USAC
JULIO RENÉ CHINCHILLA ALONZO
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESCOLARES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yuniel Daniel Falcón Rodríguez
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FOMENTAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA HACIA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN ECUADOR
Jenifer
-
FLEXIBILIZAÇÃO CURRICULAR INCLUSIVA NOS CURSOS TÉCNICOS INTEGRADO AO ENSINO MÉDIO DO IFRS CAMPUS VACARIA
Giselia Ferreira
-
Yo soy… Yo tengo una historia que contar “Una apuesta a la inclusión y construcción de saberes dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje; donde la escuela permite aprender de la diversidad”
Claudia Esperanza Carvajal Monroy
-
LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA DESDE LA ASIGNATURA FÍSICA EN EL PREUNIVERSITARIO
Yaritza Medina Maulín
-
FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN HACIA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS DE NOVENO GRADO.
José Miguel Guzmán Acosta
Licenciada en Educación en Pedagogía Psicología, Máster en Investigación Educativa, Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular de la Universidad de Holguín. Tiene más de 40 publicaciones en actas de eventos internacionales y artículos en revistas indexadas en Bases de datos y 5 libros publicados en el área de la Tecnología Educativa. Se ha desempeñado como Directora del Centro de Estudios de Calidad de la Educación en Holguín (2004-2009), Vicerrectora de Pregrado (2010-2015) de la entonces Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín y Secretaria de Tribunal de doctorado en Ciencias Pedagógicas radicado en Holguín (2015-2021), entre otras responsabilidades. Ha participado en proyectos de colaboración en instituciones de Venezuela, México y Colombia. Ha fungido como jefe de proyectos territoriales, sectoriales, y nacionales.
Ofrecer una educación inclusiva de calidad implica satisfacer las necesidades de todos los alumnos para que alcancen el mayor nivel de desarrollo en función de sus posibilidades, sin embargo, es común encontrar en los diferentes niveles educativos escolares que no alcanzan las competencias académicas en correspondencia con sus capacidades y con el tiempo regular de cada curso escolar. En Cuba esos alumnos reciben diferentes denominaciones: sin objetivos vencidos, repetidores, multirrepetidores, etc., o en el caso de los más agravados, escolares con retardo en el desarrollo psíquico, término que crea confusiones terminológicas. En este trabajo se hace una propuesta de reconceptualización de concepto, causas, clasificación y estrategias de atención de los niños, adolescentes y jóvenes con dificultades de aprendizaje a partir de un estudio de casos de sujetos, factores asociados y formación del docente en las educaciones primaria, secundaria y preuniversitario en la provincia de Holguín. Se propone una nueva clasificación de dificultades de aprendizaje atemperada a la escuela cubana; se prueban estrategias de decodificación, psicolingüísticas, de combinación interhemisférica, cognitivas y metacognitivas para la atención a estos escolares.