Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO
Yoan Grass Arzola
-
El juego como estrategia para desarrollar conocimientos de conteo en niños de preescolar
Angélica
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN DESDE CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN PARA FAMILIAS DE NIÑOS CON AUTISMO
Yanetsy Figueredo López
-
PREPARACIÓN DEL DIRECTOR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON ENFOQUE INCLUSIVO
Eisler Matías Martínez
-
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS NIÑOS CON AUTISMO
Daniela Llanes Oliveros
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
“DIAGNÓSTICO Y MEJORA EDUCATIVA EN NIVEL PRIMARIO: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN”
YECENIA CASTRO RODRIGUEZ
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yousi Curbelo Blanco
-
ATIVIDADE ORIENTADORA DE ENSINO: O CONCEITO DE ATIVIDADE COMO FONTE PARA A ORGANIZAÇÃO DO TRABALHO PEDAGÓGICO
Edilson de Araujo dos Santos
-
EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. NECESIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN
Yanet
Licenciada en Educación en Pedagogía Psicología, Máster en Investigación Educativa, Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular de la Universidad de Holguín. Tiene más de 40 publicaciones en actas de eventos internacionales y artículos en revistas indexadas en Bases de datos y 5 libros publicados en el área de la Tecnología Educativa. Se ha desempeñado como Directora del Centro de Estudios de Calidad de la Educación en Holguín (2004-2009), Vicerrectora de Pregrado (2010-2015) de la entonces Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín y Secretaria de Tribunal de doctorado en Ciencias Pedagógicas radicado en Holguín (2015-2021), entre otras responsabilidades. Ha participado en proyectos de colaboración en instituciones de Venezuela, México y Colombia. Ha fungido como jefe de proyectos territoriales, sectoriales, y nacionales.
Ofrecer una educación inclusiva de calidad implica satisfacer las necesidades de todos los alumnos para que alcancen el mayor nivel de desarrollo en función de sus posibilidades, sin embargo, es común encontrar en los diferentes niveles educativos escolares que no alcanzan las competencias académicas en correspondencia con sus capacidades y con el tiempo regular de cada curso escolar. En Cuba esos alumnos reciben diferentes denominaciones: sin objetivos vencidos, repetidores, multirrepetidores, etc., o en el caso de los más agravados, escolares con retardo en el desarrollo psíquico, término que crea confusiones terminológicas. En este trabajo se hace una propuesta de reconceptualización de concepto, causas, clasificación y estrategias de atención de los niños, adolescentes y jóvenes con dificultades de aprendizaje a partir de un estudio de casos de sujetos, factores asociados y formación del docente en las educaciones primaria, secundaria y preuniversitario en la provincia de Holguín. Se propone una nueva clasificación de dificultades de aprendizaje atemperada a la escuela cubana; se prueban estrategias de decodificación, psicolingüísticas, de combinación interhemisférica, cognitivas y metacognitivas para la atención a estos escolares.