Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
TAREAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE VILMA”.
Mariela Ramos Segura
-
LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Wilfredo Acosta Valdés
-
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN DOS ESCUELAS DEL SISTEMA DEPORTIVO CUBANO
Mayda Losada Robaina
-
CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Taimí Torres González
-
INTERVENCIÓN PARA LA MEJOLA DOCENTE EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
María Itzel Rodríguez Rivas
-
LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA DESDE LA ASIGNATURA FÍSICA EN EL PREUNIVERSITARIO
Yaritza Medina Maulín
-
PROPUESTA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE PROYECTO PSICOSOCIAL INTEGRAL – EXPERIENCIA COLEGIO BOGOTÁ (COLOMBIA)
Angela Valencia Leal
-
Orientación profesional a maestros primarios para la Atención Educativa a escolares del primer ciclo con TDAH.
Yunia Rodriguez Arcaya
-
ESTRATEGIAS PRÁCTICAS Y/O TECNOLÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN 5° Y 6° PRIMARIA
MARLENE BERENICE MENDEZ GONZALEZ
-
EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DEL ICCP. VÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS.
Julia María López Pardo
Licenciada en Educación en Pedagogía Psicología, Máster en Investigación Educativa, Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular de la Universidad de Holguín. Tiene más de 40 publicaciones en actas de eventos internacionales y artículos en revistas indexadas en Bases de datos y 5 libros publicados en el área de la Tecnología Educativa. Se ha desempeñado como Directora del Centro de Estudios de Calidad de la Educación en Holguín (2004-2009), Vicerrectora de Pregrado (2010-2015) de la entonces Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín y Secretaria de Tribunal de doctorado en Ciencias Pedagógicas radicado en Holguín (2015-2021), entre otras responsabilidades. Ha participado en proyectos de colaboración en instituciones de Venezuela, México y Colombia. Ha fungido como jefe de proyectos territoriales, sectoriales, y nacionales.
Ofrecer una educación inclusiva de calidad implica satisfacer las necesidades de todos los alumnos para que alcancen el mayor nivel de desarrollo en función de sus posibilidades, sin embargo, es común encontrar en los diferentes niveles educativos escolares que no alcanzan las competencias académicas en correspondencia con sus capacidades y con el tiempo regular de cada curso escolar. En Cuba esos alumnos reciben diferentes denominaciones: sin objetivos vencidos, repetidores, multirrepetidores, etc., o en el caso de los más agravados, escolares con retardo en el desarrollo psíquico, término que crea confusiones terminológicas. En este trabajo se hace una propuesta de reconceptualización de concepto, causas, clasificación y estrategias de atención de los niños, adolescentes y jóvenes con dificultades de aprendizaje a partir de un estudio de casos de sujetos, factores asociados y formación del docente en las educaciones primaria, secundaria y preuniversitario en la provincia de Holguín. Se propone una nueva clasificación de dificultades de aprendizaje atemperada a la escuela cubana; se prueban estrategias de decodificación, psicolingüísticas, de combinación interhemisférica, cognitivas y metacognitivas para la atención a estos escolares.