Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Hacia una comprensión interdisciplinaria de los estudios de posgrado sobre discapacidad: principales modelos
SONIA GUERRA IGLESIAS
-
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Raquel Novoa Fraga
-
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA LABOR DOCENTE COMO PARTE DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Yumar Sardiñas González
-
PREPARACIÓN DEL DIRECTOR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON ENFOQUE INCLUSIVO
Eisler Matías Martínez
-
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS NIÑOS CON AUTISMO
Daniela Llanes Oliveros
-
CONSTRUYENDO PUENTES: DIÁLOGO Y ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
Noé Domínguez Guzmán
-
“PROYECTOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE A TRAVÉS DE HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Rosalbina Sánchez González
-
FOLLETO DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DEL SEXTO AÑO
Yaniela Casanova Sardina
-
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE EN LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES COMUNES
Gladys García Cordero
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
Las habilidades sociales no forman parte directamente del currículo escolar pero que juegan
un papel relevante en el desarrollo de los individuos en la sociedad. Estas ayudan en la
interacción, la comunicación, pues desarrollan aptitudes como asertividad, autoestima,
resiliencia, inteligencia emocional, entre otros. Estudios realizados demuestran que el déficit
de habilidades sociales contribuye además a la ocurrencia de trastornos de la conducta tanto
en la escuela como en el ambiente familiar y social. En el caso específico de los adolescentes
es más probable por el hecho de causar un efecto negativo en la consolidación de la identidad.
Su diagnóstico e intervención constituyen una alternativa desde el punto de vista preventivo.
Enseñar habilidades sociales a educandos con trastornos de la conducta y dificultades en el
aprendizaje ha sido ignorado por mucho tiempo. Mediante este trabajo se profundiza en la
temática, y se sugiere desarrollar una concepción didáctica del programa de Comunicación
Social de 9no grado que se imparte en las Escuelas de Formación Integral, como una
alternativa para lograr el cumplimiento de la misión de este tipo específico de institución
escolar.