Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA POTENCIAR TRABAJO ORTOGRÁFICO, ACENTUACIÓN EN EDUCANDOS DE SEXTO GRADO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Olidia
-
LA HISTORIA Y SU ESCENARIO GEOGRÁFICO VISTA DESDE LA PANTALLA
Lidia Esther Cruz Cruz
-
UN ACERCAMIENTO A LA SIERRA DEL ROSARIO A TRAVÉS DE LA EXCURSIÓN GEOGRÁFICA
Pedro Antonio Figueroa González
-
DIMENSIÓN AFECTIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA: ESTUDIO EN INSTITUCIONES DEL HUILA, COLOMBIA
JONATHAN ANDRES MOSQUERA
-
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA LABOR DOCENTE COMO PARTE DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Yumar Sardiñas González
-
LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTE PARA LA PREVENCIÓN DE MANIFESTACIONES DE HIPERACTIVIDAD
Edelis Mena Castellanos
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO
Yoan Grass Arzola
-
Folleto de Estadística Descriptiva para I semestre de la facultad obrera campesina.
José Paulino Díaz Reyes
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CÍRCULO DE INTERÉS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA
Mary Leidy Crespo Blanco
-
LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Wilfredo Acosta Valdés
Inicia su carrera universitaria en el Instituto Superior Pedagógico “Frank País García” de la provincia Santiago de Cuba. Luego comienza a realizar su práctica docente en la ESBU Evelio Saborit Rodríguez del municipio Bayamo en la provincia Granma. Mas adelante se traslada a la ESBEC Gilberto López Bosch, del municipio Bayamo. Ante la necesidad de fuerza docente, presta servicio de profesor de Historia en la ESBU “Augusto César Sandino” del mismo municipio, sitio donde se gradúa de Licenciado en Educación en la Especialidad de Profesor General Integral para Secundaria Básica. Mas adelante se traslada al Centro Mixto Perucho Figueredo y Cisneros donde es seleccionado como profesor principal de la asignatura Historia y comienza a prestar servicios en el centro de referencia del municipio en la ESBU XXX Aniversario de la Batalla de Guisa. Por sus resultados en dicho centro es seleccionado para fungir como metodólogo provincial de Historia y Educación Cívica en Granma. Aquí labora por 13 años de forma ininterrumpida. Se le propone en el año 2019 superarse en un curso de formación doctoral donde obtiene el título de Doctor en Ciencias de la Educación en septiembre del año 2023. En ese mismo año se traslada para fungir como metodólogo nacional de Historia y Educación Moral y Ciudadana en Secundaria Básica donde labora actualmente.
El estudio propone la clase práctica como nuevo enfoque de organización del proceso de enseñanza aprendizaje en Secundaria Básica, más significativo, atrayente, emotivo y cautivador. Se conceptualiza la clase práctica en: teórico-práctica, experimental, de sistematización y de transferencia práctica, para el tratamiento del contenido de los programas y el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas de los educandos. Se determinan consideraciones metodológicas que favorecen el proceso formativo, en tanto permite la implicación de los agentes del contexto sociocultural, como concreción de los convenios interagencias en el proyecto educativo de las instituciones educativas.