Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. NECESIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN
Yanet
-
CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Taimí Torres González
-
INTERVENCIÓN PARA LA MEJOLA DOCENTE EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
María Itzel Rodríguez Rivas
-
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE, A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Asistente Nancy Nallely Matildes Barrera
-
NUEVAS TENDENCIAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE VERSUS EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EFPEM-USAC
JULIO RENÉ CHINCHILLA ALONZO
-
El aprendizaje significativo para la enseñanza del Inglés como lengua extranjera.
Oscar González Yera
-
LA EDAD DE ORO‟, ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES MORALES.
Idalmis Turca Villa
-
Logros, desafíos y perspectivas de la inclusión educativa en la Universidad de Matanzas
Leyanis Lantigua Estupiñán
-
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: DIAGNÓSTICO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DAVID RAMOS RAMÍREZ
-
LOS CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN DEL TALENTO
Beatriz
RESUMEN
En la presente investigación se aborda la necesidad de trabajar la orientación familiar en el proceso de inclusión educativa del municipio Batabanó. Por tal motivo, mediante observaciones realizadas en la práctica educativa la autora ha podido detectar que las familias de los educandos con discapacidad intelectual incluidos en otros contextos presentan dificultades en el proceso de inclusión educativa para su correcta inserción a la sociedad. Por lo que la autora propone como vía de solución a esta problemática un programa de orientación familiar en dicho proceso. Donde se utilizaron métodos teóricos: histórico–lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, la modelación y el sistémico estructural funcional, los métodos empíricos la observación, la entrevista, la encuesta, el criterio de especialista, en el estadístico-matemático se empleó la estadística descriptiva y el procedimiento matemático del cálculo porcentual. De ahí que la investigación tiene como objetivo evaluar el estado del desarrollo de las familias en el proceso de inclusión educativa. El programa permitirá a las familias un mejor aprendizaje sobre el uso de métodos educativos. El mismo se caracteriza por ser novedoso, integrador, desarrollador y elaborado a partir de las necesidades y potencialidades de las familias de hijos con Discapacidad Intelectual.
Palabras claves: Inclusión socioeducativa, familia, taller, preparación.