Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Folleto de Estadística Descriptiva para I semestre de la facultad obrera campesina.
José Paulino Díaz Reyes
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CÍRCULO DE INTERÉS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA
Mary Leidy Crespo Blanco
-
NUEVAS TENDENCIAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE VERSUS EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EFPEM-USAC
JULIO RENÉ CHINCHILLA ALONZO
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GÉNERO
Metzi Janet Basurto Gutiérrez
-
RESULTADOS E IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN-POSTALFABETIZACIÓN JOSÉ MANUEL FLORES ARGUIJO EN HONDURAS
Jorge
-
CASITA INFANTIL: UNA VARIANTE DE ATENCIÓN EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA
María de los Ángeles Gallo Sánchez
-
EL ESTUDIO DE LA OBRA DE JOSÉ MARTÍ EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA MEDIANTE BUENAS PRÁCTICAS
Renier Rodríguez Gómez
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA CONCEPCIÓN CURRICULAR PARA POTENCIAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA ESCUELA PRIMARIA
Carlos Alberto Linares Fernández
-
LA FORMACIÓN VOCACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
Rafaela Mordoche Guerrier
-
Actividades de comprensión de textos en Inglés para estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Yaquelín Columbié
Wendy Tejeda Camacho
Categoría académica: Licenciada
Nivel educativo: Formación pedagógica.
Institución: Escuela Pedagógica “Octavio García Hernández”
Cargo: Profesora
Correo electrónico: Wendytejedacamacho@gmail.com
Código ORCID: NA316CF500-001
El Lenguaje de Señas Cubano (LSC) es el principal medio de comunicación para la
comunidad sorda en Cuba. Desarrollado a partir de influencias locales e
internacionales, el LSC ha evolucionado para convertirse en un lenguaje único y
completo, con su propia gramática y sintaxis. A diferencia del lenguaje hablado, el LSC
se basa en la utilización de las manos, expresiones faciales y posturas corporales para
transmitir significados. Esta forma de comunicación no solo facilita la interacción dentro
de la comunidad sorda, sino que también promueve la inclusión y el acceso a la
educación, el empleo y la participación social.
En la actualidad, el LSC es reconocido oficialmente en Cuba y es enseñado en
instituciones educativas especializadas. Además, se han desarrollado programas como el que se propone y recursos para promover su aprendizaje tanto entre las personas sordas como oyentes, fortaleciendo así la integración social. A pesar de estos avances, aún existen desafíos, como la falta de intérpretes calificados y la necesidad de una mayor sensibilización pública sobre la importancia del LSC.
Investigadores cubanos, como Carrillo y González (2017), han trabajado en la
documentación y estandarización del LSC, contribuyendo significativamente a su
desarrollo y promoción. Su trabajo ha sido fundamental para garantizar que el LSC se mantenga como una herramienta vital para la comunidad sorda en Cuba, reflejando su cultura y necesidades comunicativas