Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS FÓNICO EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Adalgisia Pérez
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
Hacia una comprensión interdisciplinaria de los estudios de posgrado sobre discapacidad: principales modelos
SONIA GUERRA IGLESIAS
-
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE PREPARACIÓN A LOS DOCENTES DE INFORMÁTICA EN LA ATENCIÓN AL TALENTO ACADÉMICO
Ashley Lazaro Geronimo Viera
-
UNA POSICIÓN INCLUSIVA EN EL ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Maritza Salazar Salazar
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
ACTIVIDADES DE CÁLCULO PARA EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS.
Sonia Gómez Peña
-
“PROYECTOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE A TRAVÉS DE HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Rosalbina Sánchez González
-
TALLERES INTEGRADORES PARA ESTIMULAR EL PROCESO DE COMPENSACIÓN EN MANIFESTACIONES DE COMPORTAMIENTOS INADECUADOS.
Osmanis
-
IDENTIFICACIÓN DE ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciry Cervera
Para un desarrollo local del país, los jóvenes de nuestros días, desde su puesto como estudiantes y futuros hombres de ciencia, necesitan cualidades investigativas desde sus estudios, pero para llegar a serlo es necesario que estudios anteriores donde se les propicie un ambiente favorable y llegada la etapa universitaria sea más atractivo, por lo que, es necesario incentivar sociedades científicas que los animen a seguir ese camino. Para el desarrollo de esta investigación se emplearon los métodos teóricos, empíricos, estadístico matemático, así como el método bibliográfico y técnicas empleadas como la entrevista estructurada, el estudio bibliográfico y el cuestionario, los cuales nos permitieron profundizar en el tema objeto de estudio, obtener información y plantear la estrategia. Una vez realizada la investigación se va trabajar con los encargados de las Sociedades Científicas Estudiantil (SCE), sus estructuras de dirección y la propia institución para poner en práctica la estrategia diseñada, trataremos con los alumnos estos contenidos abordados utilizando diferentes modalidades, como talleres, conferencias y actividades extracurriculares donde llegaran a varios preuniversitarios y se comenzaran a crear las sociedades científicas de diferentes
especialidades que sean del agrado de los estudiantes de ese centro de estudio, logrando motivación de los alumnos.