Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GENERO
Marisol Cárdenas Maldonado
-
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PREMISAS Y OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR EL CONTEXTO ESCOLAR
RUDY GARCIA COBAS
-
HABLANDO DE UNA FORMA DIFERENTE, LA LENGUA DE SEÑAS CUBANA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Wendy Tejeda Camacho
-
EL TRABAJO METODOLOGICO DESDE LAS NUEVAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Josefa Merlo Gallardo
-
LA FORMACIÓN VOCACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
Rafaela Mordoche Guerrier
-
El juego como estrategia para desarrollar conocimientos de conteo en niños de preescolar
Angélica
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
IDENTIFICACIÓN DE ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciry Cervera
Para un desarrollo local del país, los jóvenes de nuestros días, desde su puesto como estudiantes y futuros hombres de ciencia, necesitan cualidades investigativas desde sus estudios, pero para llegar a serlo es necesario que estudios anteriores donde se les propicie un ambiente favorable y llegada la etapa universitaria sea más atractivo, por lo que, es necesario incentivar sociedades científicas que los animen a seguir ese camino. Para el desarrollo de esta investigación se emplearon los métodos teóricos, empíricos, estadístico matemático, así como el método bibliográfico y técnicas empleadas como la entrevista estructurada, el estudio bibliográfico y el cuestionario, los cuales nos permitieron profundizar en el tema objeto de estudio, obtener información y plantear la estrategia. Una vez realizada la investigación se va trabajar con los encargados de las Sociedades Científicas Estudiantil (SCE), sus estructuras de dirección y la propia institución para poner en práctica la estrategia diseñada, trataremos con los alumnos estos contenidos abordados utilizando diferentes modalidades, como talleres, conferencias y actividades extracurriculares donde llegaran a varios preuniversitarios y se comenzaran a crear las sociedades científicas de diferentes
especialidades que sean del agrado de los estudiantes de ese centro de estudio, logrando motivación de los alumnos.