Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Wilfredo Acosta Valdés
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
LA CLASE ÚNICA, RESULTADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL EN EL MULTIGRADO
Sara Alicia Báster Fonseca
-
EL ESTUDIO DE LA OBRA DE JOSÉ MARTÍ EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA MEDIANTE BUENAS PRÁCTICAS
Renier Rodríguez Gómez
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
EL MAPA VERDE EN LOS CÍRCULOS DE INTERÉS PARA LA EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA.
Eveline González Sánchez
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EDUCANDOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Elaidy Leyva Martínez
-
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PREMISAS Y OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR EL CONTEXTO ESCOLAR
RUDY GARCIA COBAS
-
EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DEL ICCP. VÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS.
Julia María López Pardo
-
La importancia de las TIC, las TAC y las TEP en la formación profesional del pedagogo.
Jesús Escamilla Salazar
El presente trabajo se basa en la necesidad de formar hombres profesionalmente integrales, que sean capaces de transmitir sus conocimientos de forma científica a las nuevas generaciones, por lo que parte del tratamiento a las insuficiencias que presentan los docentes de la escuela especial Tania la Guerrillera del municipio Santa Cruz del Sur, para darle salida al tratamiento de la Educación Musical desde la superación profesional, teniendo en cuenta la modalidad de taller. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadístico matemáticos los que permitieron constatar resultados positivos; se logró que los docentes profundizaran en la aplicación de la asignatura Educación Musical como vía de desarrollo para la estimulación de la sensopercepción, apreciándose mayor dominio teórico- metodológico, independencia y creatividad sobre la problemática abordada, además de integrar al proceso docente educativo, vías y formas novedosas que transformaron el modo de actuación de los docentes teniendo en cuenta el diagnóstico individual de sus educandos.