Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA PARA LA ATENCIÓN AL EDUCANDO CON BAJA VISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yaima de la Caridad Salas Ruiz
-
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN DOS ESCUELAS DEL SISTEMA DEPORTIVO CUBANO
Mayda Losada Robaina
-
HABLANDO DE UNA FORMA DIFERENTE, LA LENGUA DE SEÑAS CUBANA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Wendy Tejeda Camacho
-
CASITA INFANTIL: UNA VARIANTE DE ATENCIÓN EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA
María de los Ángeles Gallo Sánchez
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN EL ENTORNO FAMILIAR: UNA NECESIDAD SOCIAL ACTUAL
Rodecnia Noemi Diaz Carela
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES FASE TRES DE UNA ESCUELA TETRADOCENTE
Cristina Chávez Sánchez
-
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE, A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Asistente Nancy Nallely Matildes Barrera
-
LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN EL AULA EN NIVEL PRIMARIA
María del Pilar Moreno Nájera
Dr. Osvaldo Hernández González investiga en el campo del autismo, enfocado en la participación escolar y la relación entre estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus maestros. Ha publicado más de 40 artículos en revistas de alto impacto, abordando la importancia de la formación docente y la inclusión educativa. Su trabajo busca mejorar el entendimiento y apoyo a los estudiantes con TEA en entornos escolares, promoviendo prácticas pedagógicas efectivas. Además, comparte sus conocimientos en conferencias y talleres, abogando por un cambio positivo en la educación.
Un total del 40% de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) presenta síntomas clínicos de ansiedad. Sin embargo, hay poca investigación sobre cómo responden los maestros a este tipo de comportamiento en el aula. Este estudio tuvo como objetivo comparar las respuestas de los maestros ante la ansiedad de los estudiantes con TEA y explorar la relación entre estas respuestas y su conocimiento sobre el TEA y las estrategias de regulación emocional. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo utilizando una muestra no probabilística de 139 maestros cubanos de escuelas primarias y preescolares. Los resultados indican que las respuestas de los maestros hacia la ansiedad de los estudiantes con TEA varían en relación con la edad, la experiencia en escuelas inclusivas, la capacitación específica sobre la educación de estudiantes con TEA y la etapa de enseñanza, así como el tipo de ansiedad. Los hallazgos también revelaron que la regulación emocional y el conocimiento sobre el TEA tuvieron un impacto significativo en las respuestas de los maestros. Se discuten las implicaciones prácticas y las futuras líneas de investigación.