Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE, A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Asistente Nancy Nallely Matildes Barrera
-
FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN HACIA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS DE NOVENO GRADO.
José Miguel Guzmán Acosta
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CÍRCULO DE INTERÉS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA
Mary Leidy Crespo Blanco
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
Estrategia de inclusión social para Educandos con Trastorno del Espectro de Autismo
Mairet Guerrero Ricardo
-
EL ESTUDIO DE LA OBRA DE JOSÉ MARTÍ EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA MEDIANTE BUENAS PRÁCTICAS
Renier Rodríguez Gómez
-
UNA POSICIÓN INCLUSIVA EN EL ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Maritza Salazar Salazar
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE
Yaritza Creach Martínez
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO
Kenia Rodríguez Pacheco
-
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: DIAGNÓSTICO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DAVID RAMOS RAMÍREZ
El sistema educativo es portador de un proyecto social inclusivo revolucionario y desarrollador. Sin embargo, ni la literatura revisada, ni las prácticas educativas ofrecen suficientes soluciones para la atención a niños adolescentes y jóvenes de zonas rurales. Por tal razón, la ponencia que se presenta, tiene como objetivo: diseñar una metodología para el desarrollo de la competencia didáctica del metodólogo rural en la Dirección Municipal de Educación de Tercer Frente, que fortalezca la toma de decisiones y la calidad educativa. La cual es fruto de la experiencia que ha sido sistematizada por la experiencia profesional de las autoras; cuyos resultados fueron constatados en la totalidad de los metodólogos de la Educación Preuniversitaria que constituyeron la unidad de observación, quienes manifiestan un mayor desempeño de las competencias profesionales reflejadas en su accionar; a partir del empleo de las formas de trabajo del III Perfeccionamiento Educacional. Además de existir un significativo reconocimiento, por parte de la comunidad educativa, que reconoce las herramientas que ofrece, para la toma de decisiones acertadas, así como la determinación de la solución ante el problema detectado.