Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS FÓNICO EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Adalgisia Pérez
-
TAREAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE VILMA”.
Mariela Ramos Segura
-
Resolver problemas típicos de fracciones y debilidades para su aprendizaje.
Yamilet de la caridad Ayllón Estopiñan
-
PROPUESTA METODOLÓGICA QUE CONTRIBUYE A ORIENTAR EL PROCESO DE AUTORREVISIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN PREUNIVERSITARIO.
Mildrey Caridad Clavel Meralla
-
Comprendiendo las respuestas de los maestros ante la ansiedad en niños con autismo en escuelas primarias y preescolares: un estudio empírico utilizando PLS – SEM.
Osvaldo Hernández González
-
PREPARACIÓN DE MAESTROS PARA EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD VALORAR EN EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.
Surmaily Pérez González
-
PREPARACIÓN DEL DIRECTOR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON ENFOQUE INCLUSIVO
Eisler Matías Martínez
-
TECNOLOGIA ASSISTIVA E O PROCESSO DE MEDIAÇÃO PEDAGÓGICA NA ESCOLA COMUM
Silvia Pereira Gonzaga de Moraes
-
¿Cómo aprenden los niños?
BRITT SALAZAR
-
CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Taimí Torres González
El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar en elementos esenciales para la preparación de los docentes, acerca de la inclusión socioeducativa en educandos con necesidades educativas especiales, en particular con discapacidad intelectual. Esto contribuye a lograr una mayor correspondencia entre la labor de los maestros, las exigencias que impone el contexto actual y la respuesta oportuna a las necesidades educativas especiales, para lograr el éxito de la inclusión socioeducativa. Para su desarrollo se aplicaron diferentes métodos teóricos como: el análisis y síntesis, el histórico lógico y la modelación. Los métodos empíricos empleados fueron: la observación, la entrevista y la encuesta. A partir de la aplicación de los referidos métodos se constató la necesidad de rediseñar las acciones que se acometen para lograr una mayor inclusión socioeducativa en educandos con discapacidad intelectual, incluso los que no pueden acceder de forma permanente a la institución educativa, siendo estos en ocasiones más vulnerables a la desatención en función del desarrollo de habilidades para la vida que le permitan una verdadera inclusión socioeducativa.