Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO
Yoan Grass Arzola
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yousi Curbelo Blanco
-
COMPENDIO DE FOLLETOS PENSANDO EN TI SIEMPRE EN LA PRIMERA INFANCIA.
Norilys de la Caridad Galan Oliva
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN DESDE CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN PARA FAMILIAS DE NIÑOS CON AUTISMO
Yanetsy Figueredo López
-
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN BÁSICA: ENFOQUE DESDE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Guadalupe Livier Martínez Lara
-
ACTIVIDADES DE CÁLCULO PARA EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS.
Sonia Gómez Peña
-
LA ATENCIÓN A EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORAS INCLUIDOS EN SECUNDARIA BÁSICA.
Ydiobis Rodríguez Magdariaga
-
TALENTO Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DESDE LA MATEMÁTICA.
Aristides Plasencia Almeida
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR DE ESPAÑOL LITERATURA PARA GARANTIZAR EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN EL CONTEXTO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DE SECUNDARIA BASICA
Yailín Meriño Millán
-
Yo soy… Yo tengo una historia que contar “Una apuesta a la inclusión y construcción de saberes dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje; donde la escuela permite aprender de la diversidad”
Claudia Esperanza Carvajal Monroy
Wendy Tejeda Camacho
Categoría académica: Licenciada
Nivel educativo: Formación pedagógica.
Institución: Escuela Pedagógica “Octavio García Hernández”
Cargo: Profesora
Correo electrónico: Wendytejedacamacho@gmail.com
Código ORCID: NA316CF500-001
El Lenguaje de Señas Cubano (LSC) es el principal medio de comunicación para la
comunidad sorda en Cuba. Desarrollado a partir de influencias locales e
internacionales, el LSC ha evolucionado para convertirse en un lenguaje único y
completo, con su propia gramática y sintaxis. A diferencia del lenguaje hablado, el LSC
se basa en la utilización de las manos, expresiones faciales y posturas corporales para
transmitir significados. Esta forma de comunicación no solo facilita la interacción dentro
de la comunidad sorda, sino que también promueve la inclusión y el acceso a la
educación, el empleo y la participación social.
En la actualidad, el LSC es reconocido oficialmente en Cuba y es enseñado en
instituciones educativas especializadas. Además, se han desarrollado programas como el que se propone y recursos para promover su aprendizaje tanto entre las personas sordas como oyentes, fortaleciendo así la integración social. A pesar de estos avances, aún existen desafíos, como la falta de intérpretes calificados y la necesidad de una mayor sensibilización pública sobre la importancia del LSC.
Investigadores cubanos, como Carrillo y González (2017), han trabajado en la
documentación y estandarización del LSC, contribuyendo significativamente a su
desarrollo y promoción. Su trabajo ha sido fundamental para garantizar que el LSC se mantenga como una herramienta vital para la comunidad sorda en Cuba, reflejando su cultura y necesidades comunicativas