Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
-
DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL LITERATUR
Yanetsy Yero López
-
LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN EL AULA EN NIVEL PRIMARIA
María del Pilar Moreno Nájera
-
El juego como estrategia para desarrollar conocimientos de conteo en niños de preescolar
Angélica
-
ATIVIDADE ORIENTADORA DE ENSINO: O CONCEITO DE ATIVIDADE COMO FONTE PARA A ORGANIZAÇÃO DO TRABALHO PEDAGÓGICO
Edilson de Araujo dos Santos
-
COMPENDIO DE FOLLETOS PENSANDO EN TI SIEMPRE EN LA PRIMERA INFANCIA.
Norilys de la Caridad Galan Oliva
-
ACTIVIDADES DE CÁLCULO PARA EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS.
Sonia Gómez Peña
-
PREPARACIÓN DE MAESTROS PARA EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD VALORAR EN EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.
Surmaily Pérez González
-
Folleto de Estadística Descriptiva para I semestre de la facultad obrera campesina.
José Paulino Díaz Reyes
-
FOLLETO DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DEL SEXTO AÑO
Yaniela Casanova Sardina
Wendy Tejeda Camacho
Categoría académica: Licenciada
Nivel educativo: Formación pedagógica.
Institución: Escuela Pedagógica “Octavio García Hernández”
Cargo: Profesora
Correo electrónico: Wendytejedacamacho@gmail.com
Código ORCID: NA316CF500-001
El Lenguaje de Señas Cubano (LSC) es el principal medio de comunicación para la
comunidad sorda en Cuba. Desarrollado a partir de influencias locales e
internacionales, el LSC ha evolucionado para convertirse en un lenguaje único y
completo, con su propia gramática y sintaxis. A diferencia del lenguaje hablado, el LSC
se basa en la utilización de las manos, expresiones faciales y posturas corporales para
transmitir significados. Esta forma de comunicación no solo facilita la interacción dentro
de la comunidad sorda, sino que también promueve la inclusión y el acceso a la
educación, el empleo y la participación social.
En la actualidad, el LSC es reconocido oficialmente en Cuba y es enseñado en
instituciones educativas especializadas. Además, se han desarrollado programas como el que se propone y recursos para promover su aprendizaje tanto entre las personas sordas como oyentes, fortaleciendo así la integración social. A pesar de estos avances, aún existen desafíos, como la falta de intérpretes calificados y la necesidad de una mayor sensibilización pública sobre la importancia del LSC.
Investigadores cubanos, como Carrillo y González (2017), han trabajado en la
documentación y estandarización del LSC, contribuyendo significativamente a su
desarrollo y promoción. Su trabajo ha sido fundamental para garantizar que el LSC se mantenga como una herramienta vital para la comunidad sorda en Cuba, reflejando su cultura y necesidades comunicativas