Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Wilfredo Acosta Valdés
-
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PREMISAS Y OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR EL CONTEXTO ESCOLAR
RUDY GARCIA COBAS
-
LA EDAD DE ORO‟, ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES MORALES.
Idalmis Turca Villa
-
PROPUESTA METODOLÓGICA QUE CONTRIBUYE A ORIENTAR EL PROCESO DE AUTORREVISIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN PREUNIVERSITARIO.
Mildrey Caridad Clavel Meralla
-
LA CLASE ÚNICA, RESULTADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL EN EL MULTIGRADO
Sara Alicia Báster Fonseca
-
LAS HABILIDADES SOCIALES EN EDUCANDOS CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
Mairin de la Caridad González Fernández
-
PERSPECTIVA DE GÊNERO/DIVERSIDADES NO CURRÍCULO DE FORMAÇÃO DE PROFESSORAS/RES EM GEOGRAFIA
LUCIANA CRISTINA TEIXEIRA DE SOUZA
-
LA INCLUSIÓN DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN EL SECTOR RURAL
Virgen Leyva Oconor
-
MENORES CON TRASTORNOS AFECTIVO CONDUCTUALES, MODELO DE INTERVENCIÓN BIOPSICOSOCIAL.
Odalis Campo Lorente
-
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN DOS ESCUELAS DEL SISTEMA DEPORTIVO CUBANO
Mayda Losada Robaina
El presente trabajo plantea acciones docentes educativas que potencian la Dirección Participativa para la atención al educando con baja visión en la Educación Primaria, dirigido a la preparación del colectivo pedagógico de las instituciones educativas del municipio Guantánamo, de tal manera que tribute a su capacidad colaborativa y transformadora ante las dificultades que se presenten en el proceso pedagógico dadas las características de estos educandos. Se pretende fomentar el estilo de dirección participativo no solo en los cuadros, sino también en todo el colectivo pedagógico, en aras de lograr un ambiente favorable al conocimiento que sobre estos educandos han de poseer todos los que interactúan en el proceso, y que debe caracterizarse por ser: flexible, democrático, y participativo para la distribución, coordinación de tareas y la organización de grupos de trabajo.
Las investigaciones realizadas en Cuba en torno al tema, evidencian carencias de aspectos teóricos y prácticos en el proceso pedagógico en los centros regulares, a partir de la preparación de los directivos, considerando aspectos de la teoría de la atención inclusiva, la didáctica de la Educación Especial y de la enseñanza personalizada, así como la satisfacción de las exigencias, tanto de la educación como de la sociedad para la rehabilitación de estos educandos en el aprovechamiento no sólo de los restos visuales, sino también del resto de los órganos sensoriales, es por ello que con el trabajo se propone elaborar acciones que potencien desde la dirección participativa la atención a los educandos con baja visión en la educación primaria.