Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
-
Folleto de Estadística Descriptiva para I semestre de la facultad obrera campesina.
José Paulino Díaz Reyes
-
MODELO DIDÁCTICO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESARROLLADOR
Gustavo Adolfo Carbonell Núñez
-
La Educación de Jóvenes y Adultos: inclusiva y equitativa a lo largo de toda la vida
Maura Tomasen Leon
-
EL ACOSO SEXUAL HACIA LAS ESTUDIANTES EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA. UNA REVISIÓN DE CASO
Mireya Martí
-
ATIVIDADE ORIENTADORA DE ENSINO: O CONCEITO DE ATIVIDADE COMO FONTE PARA A ORGANIZAÇÃO DO TRABALHO PEDAGÓGICO
Edilson de Araujo dos Santos
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE
Yaritza Creach Martínez
-
La importancia de las TIC, las TAC y las TEP en la formación profesional del pedagogo.
Jesús Escamilla Salazar
-
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN EL ENTORNO FAMILIAR: UNA NECESIDAD SOCIAL ACTUAL
Rodecnia Noemi Diaz Carela
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FOMENTAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA HACIA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN ECUADOR
Jenifer
Trabaja en el Ministerio de Educación desde 2019. Atiende la especialidad de Discapacidad Intelectual. Tiene 26 años de experiencia en Educación
Cómo parte del tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de educación, en Cuba se asume el trabajo en red. Una forma de trabajo para materializar la construcción e implementación de un proyecto educativo institucional y de grupo; asimismo la concepción curricular donde participen no solo los docentes y educandos sino toda la comunidad educativa. Tema que resulta coherente con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 y el modelo de gestión del gobierno basado en ciencia e innovación para el desarrollo sostenible de Cuba (Díaz- Canel, 2021).
En el contexto cubano actual la generalización y sostenibilidad del trabajo en re en las instituciones y modalidades de atención educativas constituye un desafío por lo que en los años 2014 y 2015 investigadores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, consideran el trabajo comunitario como forma de trabajo de gobierno para robustecer el trabajo en red.
Fue necesario para la investigadora realizar un estudio exploratorio que la acercara al objeto de estudio y derivar el problema de investigación. Entre los resultados se percibe que no se articulan ambas formas de trabajo en la práctica educativa por el desconocimiento de los factores comunitarios de la relación entre el trabajo en red, el proceso de inclusión socioeducativo y la falta de comprensión de sus bondades.
Hacia esa dirección se enfoca esta investigación, que tributa al Programa “Problemas actuales del sistema educativo cubano. Perspectiva de desarrollo y dentro de este al Proyecto” Inclusión y atención educativa a la diversidad en la formación del maestro”, de la UCPEJV y al proyecto “El plan de estudio de la educación general. Su correspondencia con la concepción curricular para el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación”.