Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. NECESIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN
Yanet
-
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN EL ENTORNO FAMILIAR: UNA NECESIDAD SOCIAL ACTUAL
Rodecnia Noemi Diaz Carela
-
ACTIVIDADES DE CÁLCULO PARA EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS.
Sonia Gómez Peña
-
Alternativa para el desempeño profesional del docente en la atención a educandos con discapacidad intelectual
Damaris Fernandez Martin
-
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL METODÓLOGO RURAL DEL TERCER FRENTE.
Mabel
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL LITERATUR
Yanetsy Yero López
-
LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN EL AULA EN NIVEL PRIMARIA
María del Pilar Moreno Nájera
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
PREPARACIÓN A LOS EDUCADORES PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS DE ZONAS SOCIALMENTE COMPLEJAS
Lianet Báez Pérez
La ponencia muestra un análisis teórico sobre la atención al talento en las primeras edades, se realizó un estudio constatativo inicial que permitió el acercamiento a la caracterización de los educandos y las dimensiones e indicadores para ello y comprobar el nivel de conocimiento que tenían las educadoras acerca de los educandos con potencialidades talentosas, y posteriormente se realizó un estudio de caso para su valoración, consecutivamente se llevó a cabo el diseño y validación del sistema de actividades propuesto.
Se define el concepto de potencialidades talentosas en educandos del sexto año de vida
de la primera infancia, desde la complejidad de definir potencialidad es de hecho un problema para la pedagogía. También se identifica con la ayuda de la operacionalización realizada, a los educandos con estas características, lo que se asume como punto de partida, para concebir un sistema de actividades para el desarrollo de los educandos del
sexto año de vida, basado en la estimulación de sus potencialidades, que eleva los logros educativos del grupo. Se aplicó el método Delphy para conocer las opiniones de los expertos sobre el sistema, los cuales evaluaron como bastante adecuado.