Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
EL ESTUDIO DE LA OBRA DE JOSÉ MARTÍ EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA MEDIANTE BUENAS PRÁCTICAS
Renier Rodríguez Gómez
-
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: DIAGNÓSTICO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DAVID RAMOS RAMÍREZ
-
FOLLETO DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DEL SEXTO AÑO
Yaniela Casanova Sardina
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DEL TALENTO JOVEN DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR
Osmany Justis Katt
-
UN ACERCAMIENTO A LA SIERRA DEL ROSARIO A TRAVÉS DE LA EXCURSIÓN GEOGRÁFICA
Pedro Antonio Figueroa González
-
A LITERATURA COMO DIREITO HUMANO NO CONTEXTO DA EDUCAÇÃO BÁSICA: UM ESTUDO COMPARADO CUBA-BRASIL
Gracieda Araújo
-
LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE LOS ESCOLARES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
Aimé Sánchez León
-
EL MAPA VERDE EN LOS CÍRCULOS DE INTERÉS PARA LA EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA.
Eveline González Sánchez
-
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS FÓNICO EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Adalgisia Pérez
El sistema educativo cubano está llamado a buscar alternativas que potencien la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, sin distinción a la diversidad en la enseñanza primaria para garantizar una respuesta educativa, acorde con las necesidades de cada una de ellos y en correspondencia con el fin, objetivo y las exigencias del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE); que implica al grado multigrado, donde actualmente se le brinda atención pedagógica a educandos con necesidades educativas especiales. La propuesta realizada, consiste en la modelación de clases demostrativas de Lengua Española, con la finalidad de brindar un instrumento que posibilite la inclusión educativa en la escuela multigrado, teniendo en cuenta la importancia que tiene para un adecuado desarrollo integral. Para ello se emplearon métodos teóricos tales como: el análisis y la síntesis, el inductivo-deductivo y el sistémico estructural. De ese modo, se logró despertar el interés y la motivación de los educandos y familias, logrando un mejor resultado en su aprendizaje, además de una mayor entrega y preparación del personal docente para la planificación de clases desarrolladoras.