Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE, A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Asistente Nancy Nallely Matildes Barrera
-
TALLERES INTEGRADORES PARA ESTIMULAR EL PROCESO DE COMPENSACIÓN EN MANIFESTACIONES DE COMPORTAMIENTOS INADECUADOS.
Osmanis
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DEL TALENTO JOVEN DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR
Osmany Justis Katt
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE
Yaritza Creach Martínez
-
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN BÁSICA: ENFOQUE DESDE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Guadalupe Livier Martínez Lara
-
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA LABOR DOCENTE COMO PARTE DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Yumar Sardiñas González
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Daniela Farrada Rocha
-
PREPARACIÓN DEL DIRECTOR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON ENFOQUE INCLUSIVO
Eisler Matías Martínez
-
VALORACIÓN DEL EMPLEO DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA ASIGNATURA TALLER POLIVALENTE
Ricardo Chu Pernas
Boggino, J., & Barés, M. (2016). Cómo evaluar desde el paradigma de la complejidad. Pensar de nuevo la evaluaciónen el campo educativo. Buenos Aires: Homo Sampiens Ediciones. Cap. 3.
Isaza, A., Salinas, A., & Parra, J. (2006). Las representaciones sociales sobre la evaluación de los aprendizajes, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVIII, núm. 46.
Secretaría de Educación de Jalisco. (2024). Cuadernillo de orientaciones: C.T.E. 1ª sesión septiembre 2024. Gobierno del Estado de Jalisco.
Santos Guerra, M. Á. (2023). Evaluar con el corazón [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VoPaz9MDWIY
Vallejo, M., & Molina, J. (2014). La retroalimentación reflexiva para el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 11-25.
El presente estudio se centra en analizar la implementación de estrategias de diagnóstico y mejora educativa en el nivel primario durante el ciclo escolar 2024-2025, basándose en los lineamientos del Acuerdo 050424. El diagnóstico educativo es una herramienta clave para identificar las áreas de mejora académica, conductual y socioemocional de los estudiantes, y para diseñar programas de intervención que apoyen el aprendizaje y desarrollo integral. Este análisis incluye la aplicación de pruebas como “Mejor Edu 2024”, que valora tanto los aprendizajes esperados como los procesos de desarrollo. Se emplea un enfoque mixto que combina datos de pruebas y observaciones con el análisis del contexto socioeducativo de cada estudiante. Los resultados indican que centrarse solo en datos cuantitativos es insuficiente; se requiere una visión integral que considere los procesos de aprendizaje y las características individuales. Isaza, Salinas y Parra (2006) señalan que la evaluación debe ir más allá de los resultados y considerar los procesos de aprendizaje individuales. Boggino y Barés (2016) enfatizan que las decisiones educativas deben basarse en una combinación de pruebas, observaciones y el contexto socioeducativo, no solo en un único instrumento. Esto permite un análisis más integral y adecuado para mejorar la enseñanza. El diagnóstico debe ser integral y personalizado, cruzando datos de pruebas y contexto. Esto permitirá diseñar estrategias de enseñanza más efectivas que mejoren el rendimiento y el desarrollo socioemocional.