Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
TALLERES INTEGRADORES PARA ESTIMULAR EL PROCESO DE COMPENSACIÓN EN MANIFESTACIONES DE COMPORTAMIENTOS INADECUADOS.
Osmanis
-
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE EN LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES COMUNES
Gladys García Cordero
-
NUEVAS TENDENCIAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE VERSUS EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EFPEM-USAC
JULIO RENÉ CHINCHILLA ALONZO
-
UNA POSICIÓN INCLUSIVA EN EL ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Maritza Salazar Salazar
-
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: DIAGNÓSTICO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DAVID RAMOS RAMÍREZ
-
EL MAPA VERDE EN LOS CÍRCULOS DE INTERÉS PARA LA EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA.
Eveline González Sánchez
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
Yo soy... Yo tengo una historia que contar!
Ana Maria Botache Carvajal
-
FAMILIAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDICIONES ACTUALES. APORTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ICCP
Adys Yadira
-
ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN EDUCATIVA CON EDUCANDOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Yarlaysy Nelida Acosta Acosta
Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas, Maestra en Investigación Educativa por la Universidad de Guanajuato y Licenciada en Educación Primaria por la Escuela Normal Oficial de León.
Profesora de Tiempo Completo, Titular A, en el Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato, en donde fue Coordinadora General de Desarrollo Académico del Campus Guanajuato, Directora del Departamento de Educación y Directora del Instituto de Investigaciones en Educación, y Coordinadora y profesora fundadora de la Maestría en Desarrollo Docente.
Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con el Perfil Deseable PRODEP de Tipo Superior. Integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Educación en la Cultura, la Historia y el Arte”. Sus líneas de investigación son “Historia de la Educación”, “Educación y género” y “Formación y curriculum”. Como producto de sus investigaciones, ha sido conferencista y ponente tanto en México como en otros países.
El tema que se presenta atañe a los roles y estereotipos de género que prevalecen en las niñas y los niños (NN) que cursan la escolaridad primaria en México; esta etapa es crucial porque, durante la misma, se puede coadyuvar a la creación de una cultura inclusiva, partiendo del reconocimiento de la diversidad y de respeto e igualdad, bases para la interacción de las personas en su medio presente y futuro. A partir de los conceptos básicos en el área de género, la investigación de campo se realizó con un enfoque inductivo en una escuela primaria pública de la ciudad de Aguascalientes, en el centro de México. Los resultados dan muestra de la presencia y evolución de estereotipos en NN de los diferentes grados escolares, a pesar de la implementación de estrategias inclusivas y del marco de la política educativa.