Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Actividades de comprensión de textos en Inglés para estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Yaquelín Columbié
-
EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. NECESIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN
Yanet
-
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE, A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Asistente Nancy Nallely Matildes Barrera
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
-
EL GRUPO COORDINADOR: TRABAJO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA MODALIDAD NO INSTITUCIONAL.
Ana Epifania Echemendía Izquierdo
-
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PREMISAS Y OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR EL CONTEXTO ESCOLAR
RUDY GARCIA COBAS
-
PROFESSORA DA EDUCAÇÃO BÁSICA
IZAIONARA COSMEA JADJESKY
-
LA HISTORIA Y SU ESCENARIO GEOGRÁFICO VISTA DESDE LA PANTALLA
Lidia Esther Cruz Cruz
-
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN BÁSICA: ENFOQUE DESDE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Guadalupe Livier Martínez Lara
-
Alternativa para el desempeño profesional del docente en la atención a educandos con discapacidad intelectual
Damaris Fernandez Martin
Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas, Maestra en Investigación Educativa por la Universidad de Guanajuato y Licenciada en Educación Primaria por la Escuela Normal Oficial de León.
Profesora de Tiempo Completo, Titular A, en el Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato, en donde fue Coordinadora General de Desarrollo Académico del Campus Guanajuato, Directora del Departamento de Educación y Directora del Instituto de Investigaciones en Educación, y Coordinadora y profesora fundadora de la Maestría en Desarrollo Docente.
Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con el Perfil Deseable PRODEP de Tipo Superior. Integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Educación en la Cultura, la Historia y el Arte”. Sus líneas de investigación son “Historia de la Educación”, “Educación y género” y “Formación y curriculum”. Como producto de sus investigaciones, ha sido conferencista y ponente tanto en México como en otros países.
El tema que se presenta atañe a los roles y estereotipos de género que prevalecen en las niñas y los niños (NN) que cursan la escolaridad primaria en México; esta etapa es crucial porque, durante la misma, se puede coadyuvar a la creación de una cultura inclusiva, partiendo del reconocimiento de la diversidad y de respeto e igualdad, bases para la interacción de las personas en su medio presente y futuro. A partir de los conceptos básicos en el área de género, la investigación de campo se realizó con un enfoque inductivo en una escuela primaria pública de la ciudad de Aguascalientes, en el centro de México. Los resultados dan muestra de la presencia y evolución de estereotipos en NN de los diferentes grados escolares, a pesar de la implementación de estrategias inclusivas y del marco de la política educativa.