Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
Orientación profesional a maestros primarios para la Atención Educativa a escolares del primer ciclo con TDAH.
Yunia Rodriguez Arcaya
-
EL TRABAJO CON LOS EJERCICIOS DE MATEMÁTICA PARA LA ATENCIÓN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ENFOQUE INNOVADOR.
Noemí Ruiz Cruz
-
“EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LOS DOCENTES EN LA INCLUSIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES"
Yanelis Bravo Cedeño
-
UN ACERCAMIENTO A LA SIERRA DEL ROSARIO A TRAVÉS DE LA EXCURSIÓN GEOGRÁFICA
Pedro Antonio Figueroa González
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS NIÑOS CON AUTISMO
Daniela Llanes Oliveros
-
VALORACIÓN DEL EMPLEO DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA ASIGNATURA TALLER POLIVALENTE
Ricardo Chu Pernas
-
ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES FASE TRES DE UNA ESCUELA TETRADOCENTE
Cristina Chávez Sánchez
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA A FAMILIAS EN SITUACIÓN SOCIAL COMPLEJA
José Manuel Galindo Quiñones
-
DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PROGRAMA CONEXÃO UNIVERSITÁRIA EN EL MUNICIPIO DE SAQUAREMA - RJ
Jorge Adrihan do Nascimento de Moraes
Mi nombre es Britt Salazar son Licenciada en Educación Infantil y estoy cursando la Maestría en Educación en el ICCP, tengo 29 años de experiencia en el ámbito educativo en el area administrativa pero desde la pandemia he retomado la docencia como apoyo educativo y mi objetivo es trabajar o crear una fundación que apoye a la educación infantil que es el período más influyente en la formación de una persona.
Resumen:
Este artículo ofrece una perspectiva actual sobre los factores que influyen en el aprendizaje en los niños, la forma como aprenden y el análisis del enfoque educativo DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) para fomentar un aprendizaje inclusivo y efectivo.
A consecuencia de, se analizaron y sistematizaron las más recientes publicaciones de instituciones que se especializan en investigar la manera de como aprenden los niños y como esta información puede ser un aporte a padres y educadores para potenciar las capacidades de los niños y facilitar su proceso de aprendizaje.
En este sentido, se realizó un estudio detallado, selectivo y crítico de la literatura pertinente utilizando los descriptores en español: “La mente del niño”, “El aprendizaje temprano”, “El cerebro en desarrollo” y en idioma anglosajón “How we Learn Concepts”. Se extendió la búsqueda bibliográfica tomando en cuenta otros tipos de documentos como libros, páginas web de notas de investigación. Se concluye que conocimientos más profundos de como aprenden los niños, cómo funciona su cerebro en el momento del aprendizaje, la influencia de los factores genéticos, ambientales, la intervención temprana puede marcar la diferencia.