Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
NUEVAS TENDENCIAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE VERSUS EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EFPEM-USAC
JULIO RENÉ CHINCHILLA ALONZO
-
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: DIAGNÓSTICO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DAVID RAMOS RAMÍREZ
-
PROYECTO PEDAGÓGICO PARA LA UNIVERSALIZACIÓN DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MULTIGRADO
Midelis Marrero Silva
-
La enseñanza de la literatura: una necesidad para la vida
Niurka
-
TALLERES METODOLÓGICOS DE ATENCIÓN A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN CONDICIONES DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN RURALIDAD
Karen María Bouly Cutén
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN DE POTENCIALIDADES TALENTOSAS EN LA VIA INSTITUCIONAL
Tania Salazar Collazo
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
LA FORMACIÓN VOCACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
Rafaela Mordoche Guerrier
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR INCLUSIVO DE PREUNIVERSITARIO.
Dania Ibis
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GENERO
Marisol Cárdenas Maldonado
Para un desarrollo local del país, los jóvenes de nuestros días, desde su puesto como estudiantes y futuros hombres de ciencia, necesitan cualidades investigativas desde sus estudios, pero para llegar a serlo es necesario que estudios anteriores donde se les propicie un ambiente favorable y llegada la etapa universitaria sea más atractivo, por lo que, es necesario incentivar sociedades científicas que los animen a seguir ese camino. Para el desarrollo de esta investigación se emplearon los métodos teóricos, empíricos, estadístico matemático, así como el método bibliográfico y técnicas empleadas como la entrevista estructurada, el estudio bibliográfico y el cuestionario, los cuales nos permitieron profundizar en el tema objeto de estudio, obtener información y plantear la estrategia. Una vez realizada la investigación se va trabajar con los encargados de las Sociedades Científicas Estudiantil (SCE), sus estructuras de dirección y la propia institución para poner en práctica la estrategia diseñada, trataremos con los alumnos estos contenidos abordados utilizando diferentes modalidades, como talleres, conferencias y actividades extracurriculares donde llegaran a varios preuniversitarios y se comenzaran a crear las sociedades científicas de diferentes
especialidades que sean del agrado de los estudiantes de ese centro de estudio, logrando motivación de los alumnos.