Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Folleto de Estadística Descriptiva para I semestre de la facultad obrera campesina.
José Paulino Díaz Reyes
-
ESTRATEGIAS PRÁCTICAS Y/O TECNOLÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN 5° Y 6° PRIMARIA
MARLENE BERENICE MENDEZ GONZALEZ
-
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN DOS ESCUELAS DEL SISTEMA DEPORTIVO CUBANO
Mayda Losada Robaina
-
PROFESSORA DA EDUCAÇÃO BÁSICA
IZAIONARA COSMEA JADJESKY
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yousi Curbelo Blanco
-
LA HISTORIA Y SU ESCENARIO GEOGRÁFICO VISTA DESDE LA PANTALLA
Lidia Esther Cruz Cruz
-
La importancia de las TIC, las TAC y las TEP en la formación profesional del pedagogo.
Jesús Escamilla Salazar
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GÉNERO
Rafael Vega Reyes
-
EL TRABAJO CON LOS EJERCICIOS DE MATEMÁTICA PARA LA ATENCIÓN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ENFOQUE INNOVADOR.
Noemí Ruiz Cruz
-
DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PROGRAMA CONEXÃO UNIVERSITÁRIA EN EL MUNICIPIO DE SAQUAREMA - RJ
Jorge Adrihan do Nascimento de Moraes
Esta investigación está relacionada con actividades de cálculo para educandos con discapacidad, en contextos educativos exclusivos en el primer ciclo y tuvo lugar en los consejos populares de Matías, Las Bocas y La Tabla del Municipio Tercer Frente. Para el desarrollo de la misma fue necesario el empleo de métodos científicos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemáticos. Los que permitieron asumir el criterio de los investigadores con los que se fundamenta el tema. Se constató el estado actual del problema en la muestra seleccionada; así como la realización del análisis de los resultados, proyectando las vías de solución acerca de la problemática planteada. Lo que condujo a la elaboración de actividades de cálculo, con números naturales hasta 1000, que recogen los diferentes niveles cognitivos. Estas actividades están en correspondencia con las distintas unidades de los programas del primer ciclo de la Educación Especial, presentando un orden lógico, lo que ofrece ventajas al docente a la hora de seleccionar las actividades que utilizará en las clases, cuya efectividad resuelve el problema planteado, quedando evidenciado en las diferentes comprobaciones de conocimientos aplicadas, durante la realización del diagnóstico de salida.