Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN EDUCATIVA CON EDUCANDOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Yarlaysy Nelida Acosta Acosta
-
EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DEL ICCP. VÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS.
Julia María López Pardo
-
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Raquel Novoa Fraga
-
PROPUESTA METODOLÓGICA QUE CONTRIBUYE A ORIENTAR EL PROCESO DE AUTORREVISIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN PREUNIVERSITARIO.
Mildrey Caridad Clavel Meralla
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO
Kenia Rodríguez Pacheco
-
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: DIAGNÓSTICO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DAVID RAMOS RAMÍREZ
-
TALENTO Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DESDE LA MATEMÁTICA.
Aristides Plasencia Almeida
-
TECNOLOGIA ASSISTIVA E O PROCESSO DE MEDIAÇÃO PEDAGÓGICA NA ESCOLA COMUM
Silvia Pereira Gonzaga de Moraes
-
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS FÓNICO EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Adalgisia Pérez
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GENERO
Marisol Cárdenas Maldonado
Metodólogo de la Dirección de Secundaria Básica del Ministerio de Educación. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor auxiliar.
La profesionalización de la labor docente para implementar y generalizar las transformaciones educativas, fruto del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, constituye prioridad para el cambio educativo al que se aspira. Juega un papel primordial el desarrollo del proceso de comunicación, a partir de las relaciones dialógicas establecidas entre docentes, estudiantes, directivos, familias y comunidad, las que, en ocasiones, se ven limitadas por comportamientos poco empáticos, asertivos y corteses lingüísticamente, incongruentes con el contexto de actuación profesional. Los estudios consultados, reflejan un enfoque más centrado en el intercambio de información; sin embargo, la problemática en estudio exigió concepciones más integradoras. El objetivo de este trabajo es proponer sistemas metodológicos para la profesionalización y la comunicación educativa de docentes como parte del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Se realizó una investigación cuanticualitativa, de corte longitudinal, en la que se implementaron los sistemas metodológicos planificados, que adoptaron diferentes formas del trabajo metodológico. Se aplicaron a docentes de Secundaria Básica. Su puesta en práctica evidenció una tendencia positiva en la comprensión e implementación de los resultados científicos del Tercer perfeccionamiento, así como una mejoría en la comunicación educativa de los docentes y modos de actuación inclusivos, colaborativos, cooperativos y participativos.