Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESCOLARES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yuniel Daniel Falcón Rodríguez
-
EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DEL ICCP. VÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS.
Julia María López Pardo
-
Necesidad de perfeccionar la gestión del trabajo metodológico en la Educación secundaria básica.
Jorlys Palomino
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR INCLUSIVO DE PREUNIVERSITARIO.
Dania Ibis
-
FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN HACIA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS DE NOVENO GRADO.
José Miguel Guzmán Acosta
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GENERO
Marisol Cárdenas Maldonado
-
PROPUESTA METODOLÓGICA QUE CONTRIBUYE A ORIENTAR EL PROCESO DE AUTORREVISIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN PREUNIVERSITARIO.
Mildrey Caridad Clavel Meralla
-
ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR EL MOVIMIENTO CIENTÍFICO UNIVERSITARIO DESDE LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA CON SOCIEDADES CIENTÍFICAS
Miguel Enrique Pérez Laborí
-
El trabajo en red: su incidencia en el proceso de inclusión socioeducativo
Beatriz Santiesteban La Rosa
RESUMEN
La colección: “La Historia y su escenario geográfico vista desde la pantalla”, permite un
acercamiento a lo legado, transitando de lo general a lo particular, lo que permite la
combinación de lo instructivo con lo educativo. Está al alcance del docente como posible
medio de enseñanza para complementar métodos y procedimientos para un aprendizaje
desarrollador, desde la clase y fuera de ella para el cumplimiento del fin de la Educación
Cubana en el actual contexto. Se accede asumiendo los códigos comunicacionales de
nuestros sujetos educativos a sitios virtuales que proporcionan un recreo de conocimientos
históricos y geográficos con imágenes, de forma novedosa. Responde a una experiencia
2
profesional y da respuesta a problemas educacionales detectados a partir de la aplicación de
métodos teóricos y empíricos.
PALABRAS CLAVES: sujetos educativos, códigos comunicacionales, sitios virtuales.