Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
La Educación de Jóvenes y Adultos: inclusiva y equitativa a lo largo de toda la vida
Maura Tomasen Leon
-
Resolver problemas típicos de fracciones y debilidades para su aprendizaje.
Yamilet de la caridad Ayllón Estopiñan
-
PREPARACIÓN A LOS EDUCADORES PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS DE ZONAS SOCIALMENTE COMPLEJAS
Lianet Báez Pérez
-
ATIVIDADE ORIENTADORA DE ENSINO: O CONCEITO DE ATIVIDADE COMO FONTE PARA A ORGANIZAÇÃO DO TRABALHO PEDAGÓGICO
Edilson de Araujo dos Santos
-
EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. NECESIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN
Yanet
-
ACCIONES PARA LA FORMACIÓN LABORAL DE EDUCANDOS CON AUTISMO PARA SU INCLUSIÓN EN LOS OFICIOS
Yarismilka Marrero García
-
LA ATENCIÓN A EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORAS INCLUIDOS EN SECUNDARIA BÁSICA.
Ydiobis Rodríguez Magdariaga
-
FOLLETO DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DEL SEXTO AÑO
Yaniela Casanova Sardina
-
LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN EL AULA EN NIVEL PRIMARIA
María del Pilar Moreno Nájera
El presente trabajo aborda la temática referente a las reglas ortográficas de acentuación, vinculadas a las clases de la disciplina de Lengua Española, a partir de la utilización de los programas, orientaciones metodológicas, libros de textos y cuaderno de actividades. Este trabajo tiene como objetivo la: Elaboración de una propuesta de actividades para potenciar la fijación de los conocimientos de las reglas ortográficas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas en los educandos del multigrado de 3. y 4. grados. Tomando como referencia la planificación de actividades que asuman la diversidad de los educandos, a través de las cuales se sistematizan los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como la preparación del docente en el sector rural. La novedad científica radica en que estas actividades fueron elaboradas para dar solución a las dificultades presentadas, por lo que responde a una experiencia profesional que es resultado de una investigación. Cuyo aporte práctico radica en su contribución a la elevación de la calidad del proceso docente educativo, desarrollando habilidades para el trabajo independiente y un aprendizaje cooperativo y desarrollador.