Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Orientación profesional a maestros primarios para la Atención Educativa a escolares del primer ciclo con TDAH.
Yunia Rodriguez Arcaya
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
EL TRABAJO CON LOS EJERCICIOS DE MATEMÁTICA PARA LA ATENCIÓN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ENFOQUE INNOVADOR.
Noemí Ruiz Cruz
-
MENORES CON TRASTORNOS AFECTIVO CONDUCTUALES, MODELO DE INTERVENCIÓN BIOPSICOSOCIAL.
Odalis Campo Lorente
-
El juego como estrategia para desarrollar conocimientos de conteo en niños de preescolar
Angélica
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO
Kenia Rodríguez Pacheco
-
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: DIAGNÓSTICO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DAVID RAMOS RAMÍREZ
-
LA FORMACIÓN DE HABILIDADES MATEMÁTICAS PARA LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES CUADRÁTICAS DESPLAZADAS
Vivian Aquino Lorenzo
-
TALLERES INTEGRADORES PARA ESTIMULAR EL PROCESO DE COMPENSACIÓN EN MANIFESTACIONES DE COMPORTAMIENTOS INADECUADOS.
Osmanis
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
La convivencia escolar resulta fundamental para el desarrollo de la educación y las instituciones educativas inclusivas. Esta investigación se desarrolla en función de la insuficiente atención a la convivencia escolar con educandos que padecen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. La solución a esta problemática se plantea en las posibilidades que ofrece una estrategia educativa para fortalecer la convivencia escolar con estos educandos. Para el alcance de esta meta se precisó de la utilización de diferentes métodos de investigación científica. Entre los de nivel teórico que se aplicaron estuvo el histórico-lógico, el sistémico-estructural, la sistematización y la modelación. Consecuentemente, se asumen importantes referentes relacionados con la convivencia escolar y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Del nivel empírico se utilizaron la observación, el análisis documental, la entrevista y la encuesta. Con la implementación del resultado científico que se propone, se espera fortalecer la convivencia escolar con los educandos que padecen TDAH, lo que resulta una oportunidad para que cada uno pueda aprender a su ritmo y según sus características, así como para favorecer la educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible.