Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
ESTRATEGIAS PRÁCTICAS Y/O TECNOLÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN 5° Y 6° PRIMARIA
MARLENE BERENICE MENDEZ GONZALEZ
-
EL TRABAJO METODOLOGICO DESDE LAS NUEVAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Josefa Merlo Gallardo
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GÉNERO
Metzi Janet Basurto Gutiérrez
-
PRIMERA INFANCIA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: EDUCACIÓN TRANSFORMADORA PARA ENTORNOS SOCIALMENTE COMPLEJOS
leslye Alvarez
-
Comprendiendo las respuestas de los maestros ante la ansiedad en niños con autismo en escuelas primarias y preescolares: un estudio empírico utilizando PLS – SEM.
Osvaldo Hernández González
-
DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL LITERATUR
Yanetsy Yero López
-
Hacia una comprensión interdisciplinaria de los estudios de posgrado sobre discapacidad: principales modelos
SONIA GUERRA IGLESIAS
-
PROPUESTA METODOLÓGICA QUE CONTRIBUYE A ORIENTAR EL PROCESO DE AUTORREVISIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN PREUNIVERSITARIO.
Mildrey Caridad Clavel Meralla
María Itzel Rodríguez Rivas Docente encargada de la dirección del Centro de Atención Múltiple No.65 ubicada en San Luis Acatlán, Guerrero. Licenciatura en Educación Especial en el Área Intelectual por la Centenaria Escuela Normal del Estado “Ignacio Manuel Altamirano”, con el documento “Estrategias didácticas para la adquisición de la lectura y la escritura en un alumno de sexto grado de primaria que presenta Discapacidad Intelectual” (2018). Candidata a Maestra en Educación con especialización en Animación Sociocultural de la Lengua por la Universidad Pedagógica Nacional No.122, con el proyecto de investigación “La implementación de proyectos didácticos para favorecer el desarrollo de las habilidades comunicativas en alumnos con discapacidad” (2024). Sus líneas de investigación están centradas en a) la atención de las personas que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) asociadas a una discapacidad y b) el trabajo colaborativo en los servicios de educación especial. Correo: itmarrodriguez@gmail.com.
Recientemente en los Centros de Atención Múltiple (CAM), en el ámbito educativo mexicano, se ha manifestado mucho interés por proporcionar mejores oportunidades educativas a la población de origen vulnerable. No obstante, en el trabajo cotidiano se imponen estrategias educativas estructuradas y ensayadas por largos años de trayectorias docentes, con fuerte arraigo en la homogenización del alumnado y, sustentadas en pedagogías transmisoras. En este trabajo nos enfocamos, a partir de la implementación de un proyecto de intervención, en promover acciones de nuevos aprendizajes, así como formas alternativas de intervención docentes.
Es un trabajo de corte cualitativo- narrativo apoyado en la investigación-acción que tiene como participantes a las docentes de un Centro de Atención Múltiple, de una localidad guerrerense, en México; esta metodología "es vista como una indagación práctica realizada por el profesorado, de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar su práctica educativa a través de ciclos de acción y reflexión (Latorre, 2003, p.24).
Los resultados muestran que el cambio docente precisa de ser concebido de manera más amplia y convincente como un cambio de una zona de desarrollo en que el individuo avanza en conjunto con otro grupo hacia un interés común.