Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
COMPENDIO DE FOLLETOS PENSANDO EN TI SIEMPRE EN LA PRIMERA INFANCIA.
Norilys de la Caridad Galan Oliva
-
DIMENSIÓN AFECTIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA: ESTUDIO EN INSTITUCIONES DEL HUILA, COLOMBIA
JONATHAN ANDRES MOSQUERA
-
PROYECTO PEDAGÓGICO PARA LA UNIVERSALIZACIÓN DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MULTIGRADO
Midelis Marrero Silva
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA LABOR DOCENTE COMO PARTE DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Yumar Sardiñas González
-
MANUAL DE RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON LOS ESCOLARES CON DIFICULTADES EN LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.
Yandy Clara Cruz
-
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE). UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE GEOGRAFÍA
Adolfo AzaharesCurbeira
-
LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Wilfredo Acosta Valdés
-
El juego como estrategia para desarrollar conocimientos de conteo en niños de preescolar
Angélica
-
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Raquel Novoa Fraga
En la actualidad los avances que muestra el desarrollo de las ciencias, la
tecnología y la innovación, impulsan aceleradamente los cambios
socioeconómicos y políticos que acontecen en el planeta. Estos imponen
grandes retos a los escenarios donde se desarrolla la educación de las nuevas
generaciones y exige un reordenamiento de la concepción de los currículos que
se implementan para la enseñanza de las ciencias en aras asegurar la
formación integral y con calidad de los niños, adolescentes y jóvenes.
En Cuba como parte de la implementación del Tercer Perfeccionamiento del
Sistema Nacional de Educación, se acometen transformaciones, las cuales en
las actuales condiciones y exigencias histórico- sociales, se fundamentan en la
sistematización e introducción de resultados científicos; así como la aplicación
de una nueva concepción curricular.
El presente trabajo se enmarca en una de las principales aristas de esta
compleja problemática al abordar el proceso de la preparación de los docentes
para desde el propio currículo institucional potenciar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de las ciencias en la escuela primaria. Para ello se propone como
forma de organización los talleres metodológicos, diseñados a partir de la
identificación en el contexto educativo de las necesidades de preparación de
los docentes para desde la concepción curricular propuesta potenciar la
enseñanza de las ciencias. El desarrollo de esta forma de organización,
contribuye a la elevación del desempeño profesional y humano de estos
profesionales para potenciar la enseñanza de las ciencias en la escuela
primaria.