Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
La Educación de Jóvenes y Adultos: inclusiva y equitativa a lo largo de toda la vida
Maura Tomasen Leon
-
FAMILIAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDICIONES ACTUALES. APORTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ICCP
Adys Yadira
-
Estrategia de inclusión social para Educandos con Trastorno del Espectro de Autismo
Mairet Guerrero Ricardo
-
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: DIAGNÓSTICO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DAVID RAMOS RAMÍREZ
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR INCLUSIVO DE PREUNIVERSITARIO.
Dania Ibis
-
EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD HAITIANA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DEL PORTUGUÉS POR LA UNILA
Wagner Barros Teixeira
-
Resolver problemas típicos de fracciones y debilidades para su aprendizaje.
Yamilet de la caridad Ayllón Estopiñan
-
EL ACOSO SEXUAL HACIA LAS ESTUDIANTES EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA. UNA REVISIÓN DE CASO
Mireya Martí
-
LA HISTORIA Y SU ESCENARIO GEOGRÁFICO VISTA DESDE LA PANTALLA
Lidia Esther Cruz Cruz
-
La importancia de las TIC, las TAC y las TEP en la formación profesional del pedagogo.
Jesús Escamilla Salazar
Mi nombre es Marisol Cárdenas Maldonado nací en los Reyes Michoacán, el 28 de septiembre del 2004, el nombre de mis padres es; el de mi madre Imelda Maldonado Tavera y mi padre Juan Carlos Cárdenas Esquivel. Tengo dos hermanos, el mayor se llama Emmanuel Cárdenas Maldonado y el consecuente de él se llama Carlos Cárdenas Maldonado, actualmente mi familia vive en Felipe Carrillo Puerto (la ruana), Y por motivos educativos yo radico en Morelia Michoacán. Actualmente me encuentro cursando el cuarto semestre de la licenciatura en enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, en la Escuela Normal Superior del Estado de Michoacán.
Esta ponencia presenta la estrategia STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas),
implementada en la materia de Matemáticas en las secundarias de la zona lacustre del estado
de Michoacán, México. La cual pretende formar estudiantes como agentes de cambio en la
sociedad en la que se desenvuelven, partiendo de la agenda 2030, e incentivando al alumnado
a través de la reflexión, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, fomentando el respeto,
inclusión y la equidad de género. Así mismo, se muestran las actividades planteadas con las
que se logró el objetivo, y el impacto que tuvo en los educandos.