Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
PREPARACIÓN A LOS EDUCADORES PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS DE ZONAS SOCIALMENTE COMPLEJAS
Lianet Báez Pérez
-
LA ATENCIÓN A EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORAS INCLUIDOS EN SECUNDARIA BÁSICA.
Ydiobis Rodríguez Magdariaga
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Daniela Farrada Rocha
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CÍRCULO DE INTERÉS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA
Mary Leidy Crespo Blanco
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GENERO
Marisol Cárdenas Maldonado
-
“DIAGNÓSTICO Y MEJORA EDUCATIVA EN NIVEL PRIMARIO: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN”
YECENIA CASTRO RODRIGUEZ
-
PERSPECTIVA DE GÊNERO/DIVERSIDADES NO CURRÍCULO DE FORMAÇÃO DE PROFESSORAS/RES EM GEOGRAFIA
LUCIANA CRISTINA TEIXEIRA DE SOUZA
-
LA FORMACIÓN DE HABILIDADES MATEMÁTICAS PARA LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES CUADRÁTICAS DESPLAZADAS
Vivian Aquino Lorenzo
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GÉNERO
Rafael Vega Reyes
La investigación que se presenta aborda los elementos que fundamentan la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, mediante una educación geográfica para el desarrollo sostenible, en correspondencia con las exigencias actuales que demanda el tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.
El estudio diagnóstico del objeto de investigación facilitó caracterizar el estado inicial del proceso de enseñanza-aprendizaje para la disciplina Geografía. Sus resultados justifican la búsqueda de enfoques didácticos que faciliten las transformaciones necesarias, con el propósito de promover el protagonismo de los educandos y activar los conocimientos a partir de una didáctica desarrolladora.
En consideración, se ofrece una concepción didáctica sobre la base de los fundamentos teórico-metodológicos a partir de la integración dialéctica entre sus componentes, que orientan el perfeccionamiento, la organización y conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Geografía, para contribuir al desarrollo de la personalidad de los educandos.
Los métodos utilizados sustentan la determinación de la situación inicial con relación a la variable tratada desde sus dimensiones e indicadores y la valoración de su aplicación en la práctica pedagógica, mediante el comportamiento del objeto de estudio como unidad compleja de análisis, cuyos resultados demuestran su factibilidad.