Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
PREPARACIÓN DE MAESTROS PARA EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD VALORAR EN EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.
Surmaily Pérez González
-
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO CON EL USO DEL GEOGEBRA EN LAS CLASES DE LABORATORIO
Susana Acosta Hernández
-
PROPUESTA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE PROYECTO PSICOSOCIAL INTEGRAL – EXPERIENCIA COLEGIO BOGOTÁ (COLOMBIA)
Angela Valencia Leal
-
FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN HACIA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS DE NOVENO GRADO.
José Miguel Guzmán Acosta
-
LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Wilfredo Acosta Valdés
-
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE PREPARACIÓN A LOS DOCENTES DE INFORMÁTICA EN LA ATENCIÓN AL TALENTO ACADÉMICO
Ashley Lazaro Geronimo Viera
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO
Kenia Rodríguez Pacheco
-
LOS CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN DEL TALENTO
Beatriz
-
Orientación profesional a maestros primarios para la Atención Educativa a escolares del primer ciclo con TDAH.
Yunia Rodriguez Arcaya
-
Yo soy... Yo tengo una historia que contar!
Ana Maria Botache Carvajal
Soy maestra egresada de la escuela Normal de Jalisco, cursé mi maestría en Innovación educativa en y trabajo como directora en escuela primaria federal en el municipio de Zapopan, Jalisco, México.
La investigación explora los retos que enfrenta la educación básica, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje como en el desarrollo de los estudiantes, subrayando la necesidad de que los docentes dominen la resolución de conflictos en el aula. Se enfoca en las estrategias que los educadores adquieren mediante su formación profesional o experiencia. El manual "Eduquemos para la paz en las escuelas" y el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) existen, pero su limitado conocimiento y aplicación reducen su efectividad en el manejo de problemas escolares. El estudio, realizado con 44 docentes de Zapopan y Guadalajara, Jalisco, empleó encuestas y grupos focales. Los resultados mostraron que, aunque la mayoría tiene un buen nivel académico, solo el 10.3% está familiarizado con técnicas específicas de resolución de conflictos y más de la mitad no ha recibido capacitación formal. A pesar de utilizar el diálogo y la mediación, los docentes destacaron la necesidad de mayor apoyo institucional y colaboración familiar. En conclusión, la investigación enfatiza la importancia de reforzar la formación docente en gestión de conflictos y promover la participación de las familias para crear entornos escolares más pacíficos.