Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
DESARROLLANDO HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, EQUITATIVA E INCLUSIVA
Katy Araceli Punina Poma
-
Los textos periodísticos en la Historia Contemporánea en el preuniversitario
Jhoannis Jacinto Rodríguez Avalos
-
Gestion e Impacto del proyecto ODEFRAD
Gladys Béquer Diaz
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA, UNA NECESIDAD PARA LA CALIDAD EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
Irina Calderín Martínez
-
PROGRAMA DE CONSULTORÍA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE LAS TUNAS
Madelaine Reynosa Yero
-
IMPACTO DE LOS RESULTADOS DE LA MAESTRIA EN DIRECCIÓN EDUCACIONAL LOS DIRECTIVOS DE LA EDUACCION GENERAL
Juan Migϋel Barrios
-
Propuesta de ejercicios integradores de Matemática relacionados con la Historia.
Mariela González Pérez
-
Propuestas de Alternativas Metodológicas para el Tratamiento de la Comprensión de Texto en Tercer Grado en la Enseñanza Primaria en Cuba: Un Enfoque Integral y Transformador
Addys Ramos Hernández
-
LA RESPONSABILIDAD Y SU CONTRIBUCION EN EL CAMBIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES
Monica Fernanda Vimos Reinoso
-
ESTRATEGIA PEDGÓGICA PARA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS ESTUDIANTES EN EL AULA DE CLASE
Pedro Antonio Montero De La Cruz
Docente universitario
Universidad Estatal Península de Santa Elena
El presente estudio aborda los cambios ocurridos en el ámbito educativo, para reflexionar en la importancia de adaptarse a la innovación, que trae consigo la evolución de las nuevas tecnologías. Considerando que luego de la pandemia iniciada en el 2019 y entrada en su clímax en el 2020, afectando a todo el mundo, los sistemas educativos están llamados a renovar características del proceso de enseñanza aprendizaje y sus formas de evaluar. En este sentido, mediante el estudio se analiza la evaluación en estudiantes de todo nivel haciendo uso de plataformas virtuales. Como objetivo se plantea analizar la eficacia de la aplicación de evaluaciones en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Para ello, la investigación es de tipo revisión bibliográfica, cumpliendo el criterio sistémico con diseño PRISMA. Se revisaron 25 investigaciones científicas publicadas entre los años 2020 a 2024, estas investigaciones fueron extraídas de motores de búsqueda como Redalyc, SciElo, Sciencedirect, Dialnet, Pubmed, SPORTDiscus, Latindex, Scimago y Scopus. Con su análisis se llegó a la conclusión, que existen aspectos favorables que motivan la aplicación de la evaluación en entornos virtuales; respecto a los beneficios y desventajas, los resultados de las revisiones demuestran que es posible implementar a la evaluación en entornos virtuales para estudiantes universitarios. Como conclusión se reconoce la importancia de fomentar este tipo de evaluación, desde la perspectiva de incursionar en la digitalización de datos, producto de la globalización.