Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
INTERCAMBIANDO VOCES MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA: PODCAST SOTAVENTISTA
LEYDI KATERINE HERNÁNDEZ
-
"QUÍMICA VIVA: INNOVACIÓN STEAM Y GAMIFICACIÓN PARA APRENDER CREANDO Y EXPERIMENTANDO EN EL MUNDO REAL"
Gabriela Castrejón Morales
-
Desarrollo de talento matemático utilizando los recursos de la robótica educativa
José Claudio
-
“LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO DE LOS DIRECTORES MUNICIPALES DE EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS”
Andrei Armas Bravo
-
EL TEXTO MULTIMODAL Y LA EDUCACIÓN LITERARIA EN LA ESCUELA CUBANA ACTUAL
Ricardo Gil Molina
-
Estrategias didácticas que desarrollan habilidades de pensamiento para comunicarse de manera asertiva”.
DULCE YAZMIN
-
“PROYECTOS DIDÁCTICOS QUE DESARROLLAN FORMAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO”
Alhely
-
EL MODO DE RAZONAR HISTÓRICO UNA MODALIDAD DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR EN PREUNIVERSITARIO.
Miguel Raynier Sánchez Espinosa
-
UNA MIRADA A LA INTEGRACIÓN DE LA DIRECCIÓN BASICA DESDE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
Yamira Diaz Mozo
-
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN ESTUDIANTES DE 2º AÑO DE ESBA EN EL INES DE EBIBEYÍN.
Sunilda Valdés Valdés
Investigador Agregado que labora desde el 2022 en el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) perteneciente al Ministerio de Educación de la República de Cuba (MINED). Graduado de Licenciado en Educación en la especialidad Física Electrónica en el año 2002. En el 2016 culminó la Maestría en Ciencias Exactas y en el 2021 obtuvo el grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Desde su graduación en el 2002 ha laborado en el Preuniversitario y en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). En los cuales se destacó por su rol en la docencia y en el trabajo metodológico. Coordina el programa de Maestría en Investigación Educativa, es miembro del Comité Doctoral del Programa de Ciencias de la Educación y Aplicador Nacional del ERCE 2025 pertenecientes al ICCP.
El trabajo se enmarca en los resultados del proyecto de investigación Evaluación de la Calidad de la Educación en Cuba y del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Tanto los estudios regionales como los nacionales explicitan el carácter de diagnóstico y de compromiso con la mejora escolar, orientada a la toma de decisiones sobre políticas educativas, lo que implica la necesidad de su aplicación. El trabajo tiene como objetivo: Diseñar el primer estudio evaluativo nacional post-pandemia, a partir de los sustentos teóricos y metodológicos de la disciplina científica Evaluación Educativa. La metodología está en consonancia con la Evaluación Educativa, orientada por el enfoque cuantitativo y en general a las características de los estudios ERCE y con ajuste a las categorías, normas y procedimientos de la Metodología de la Investigación Científica. Como resultado se ofrece un modelo general de evaluación, las variables que serán consideradas y los instrumentos. Además, el estudio del currículo escolar y la elaboración del sistema de instrumentos de evaluación. Se concluye que el diseño general del estudio nacional de evaluación educativa es pertinente y aplicable en el contexto actual.